Isabel la Católica usó la música con fines evangelizadores
LA VANGUARDIA – 13/04/2004
granada. (Europa Press.) – La directora de la Schola Gregoriana Iliberis y miembro del Grupo de Investigación Patrimonio Musical de Andalucía de la Universidad de Granada, Julieta Vega, ha publicado un libro disco en colaboración con la Junta de Andalucía y el Cabildo de Granada donde revela el uso evangelizador y difusor que Isabel la Católica hizo de la música durante su reinado, basándose en la recuperación y estudio de la “Misa y el Oficio conmemorativos de la Toma de Granada”, descubiertos en Santa Fe en 1992.
La obra “Isabel la Católica y Granada. La Misa y el Oficio de Fray Hernando de Talavera”, que se presentará esta noche en la Capilla Real de Granada y de la que se han editado un millar de ejemplares, es calificada por el consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Enrique Moratalla, como un trabajo “riguroso” que refleja “la magnífica visión que tuvo la reina de la música como elemento evangelizador, de conversión religiosa y unificador de los elementos humanistas”.
La publicación, coincidiente con los actos conmemorativos del V centenario de la muerte de Isabel la Católica, tiene su germen en el hallazgo en 1992 de la “Misa y el Oficio de la Toma de Granada” de fray Hernando de Talavera en el archivo histórico de la parroquia de la Encarnación de Santa Fe por dos musicológos, investigación que desarrolló la autora del libro “en una gestación larga y minuciosa”.
Según explica Julieta Vega, el repertorio ha sido interpretado parcialmente en dos ocasiones en Granada, la primera de ellas en la Capilla Real y la segunda en la Parroquia de Santa Fe, ambas en 1993, aunque no ha sido hasta ahora cuando se ha recogido en un disco compacto, acompañado por un libro donde además de los textos en latín se recoge la importancia y el uso de la música en el reinado de Isabel la Católica, así como su trascedencia en la vida cotidiana de la época.
El capellán mayor de la Capilla Real de Granada, Manuel Reyes, destacó la importancia del estudio, no sólo desde el punto de vista musical sino también de lo que supone “como descubrimiento de la personalidad de la reina y de su sensibilidad para todas las artes, ya que su papel fue decisivo para la modernización de la cultura española”. En este sentido, el catedrático de Musicología de la Universidad de Granada, Antonio Martín, señaló que la obra es una “auténtica joya que trasciende lo meramente religioso, ya que la música no fue un mero pasatiempo sino una de las disciplinas más importantes del ser humano”.