– Los ciudadrealeños superan los 300 euros de media al año en impuestos
Un estudio sitúa la presión fiscal en la capital doce euros por encima de la media nacional
Cada vecino de Ciudad Real capital paga de media más de 300 euros al año en impuestos municipales al Ayuntamiento, unos 12 euros más que la media nacional, según se desprende del estudio realizado por el catedrático de la Universidad de Málaga Daniel Carrasco Díaz. Dicho informe, de reciente publicación, se basa en la liquidación presupuestaria de 2001, 2002, 2003 y 2004, por lo que previsiblemente la presión fiscal no ha dejado de crecer en este tiempo, aunque no haya variado en líneas generales la posición que cada localidad ocupa en el ranking nacional.
Así, con esos datos, en la capital de la provincia se paga hasta 100 euros menos que en Barcelona, la ciudad que encabeza la clasificación de las grandes capitales de España, aunque también se paga 110 euros más que en Las Palmas de Gran Canaria, la capital que ocupa el último lugar de la clasificación y donde sus vecinos tienen que pagar menos a su Ayuntamiento en concepto de tasas e impuestos.
Así, por lo que se refiere a Ciudad Real, la presión fiscal media es la segunda más elevada de las capitales de provincia de Castilla-La Mancha y tan sólo está por detrás de lo que pagan los toledanos de media, unos 13 euros más que los ciudadrealeños. Eso supone que en Ciudad Real la presión fiscal se traduzca en unos 25 euros más que la media que se paga en las grandes ciudades de la región.
Aun a pesar de eso, la capital de la provincia aparece en el decimotercer puesto en la clasificación de la presión fiscal de las grandes ciudades de España, por delante de localidades como Madrid (295 euros de media de presión fiscal), Santander (295 euros), La Coruña (289 euros), Valencia (283), Granada (272), Zaragoza (269 euros), Málaga (265), Sevilla (250), Córdoba (244), Bilbao (236) o Santa Cruz de Tenerife (219).
El informe elabora también un ranking de los 500 municipios que tienen una mayor presión fiscal de toda España. Allí son los vecinos de Puertollano los que ocupan el primer lugar dentro de la provincia. Los algo más de 50.000 habitantes de esta localidad pagan una media de 318,93 euros de tasas e impuestos municipales, lo que les sitúa en el puesto 132 de toda España.
Además, junto a Puertollano, aparecen otras siete ciudades más de la provincia: Ciudad Real en el puesto 156, Alcázar de San Juan (puesto 242, con 258,7 euros de media); Tomelloso (puesto 292, con 231,6 euros); Manzanares (puesto 302, con 226 euros); Daimiel (puesto 304, con 225,5 euros); Valdepeñas (puesto 321, con 218,8 euros); y La Solana (puesto 402, con 183,8 euros).
Según el estudio de la Universidad de Granada, el 10 por ciento de los municipios españoles tiene una presión fiscal inferior a 80 euros, para la mitad de los ayuntamientos dicha presión fiscal es inferior a 157 euros y para el 90 por ciento, la presión es inferior a 344 euros. Así, este ranking indica que si se considera el total de municipios españoles, se observa que el número de habitantes censados en el municipio guarda una relación positiva con el indicador de presión fiscal, lo que expresa que cuanto mayor tamaño poblacional tiene un Ayuntamiento, mayor es, también, la cuantía de impuestos que, por término medio, pagan sus habitantes al mismo. Ahora bien, esta correlación se produce únicamente en municipios menores de 20.000 habitantes, lo que representa el 96% del total de municipios españoles.
Por comunidades autónomas, el análisis realizado permite concluir que la relación entre ambas variables es estadísticamente significativa sólo en los municipios de Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Galicia. Además, para la inmensa mayoría de los ayuntamientos españoles, la relación entre el índice de envejecimiento de la población y el indicador de presión fiscal es inversa, es decir, que los municipios con mayor grado de envejecimiento coinciden con aquellos cuyos habitantes soportan menor presión fiscal. Sin embargo, los responsables del análisis muestran que esta relación inversa únicamente tiene lugar en aquellos municipios con población inferior a 20.000 habitantes.
Otro aspecto a destacar es que, a nivel nacional, con independencia de la población del municipio, cuanto mayor es la autonomía financiera mayor es la presión fiscal ejercida por el Ayuntamiento sobre sus ciudadanos.
Descargar