«Los gases del Teide no apuntan a su reactivación»
¿Qué valoración hace de las declaraciones de la vulcanóloga del CSIC Alicia García sobre la preocupación de los científicos por la eruptividad del Teide y que la isla no está preparada para una evacuación?
– Ya en su día respondí en foros científicos a Alicia García y sus colaboradores que ni durante la crisis sismovolcánica del 2004 ni en la actualidad hay para mí evidencias concluyentes e inequívocas de un proceso de reactivación de la cámara magmática somera asociada el sistema Teide-Pico Viejo. Por lo tanto, las valoraciones que hago de las declaraciones de Alicia García es rechazar su afirmación que su opinión es la opinión de la comunidad científica dado que esta comunidad está compuesta por más personas que no concluimos lo mismo. Es como si yo ahora por opinar diferente dijera que mi opinión es la opinión de la comunidad científica en su conjunto.
– ¿Como experto en gases, cuál es el estado actual del Teide en cuanto al verdadero riesgo de erupción?
– La tasa de emisión de dióxido de carbono, el segundo componente mayoritario de los gases volcánicos después del vapor de agua, por el Pico del Teide lo estamos registrando desde 1997, y su valor en la actualidad se encuentra dentro de lo que podemos considerar normal para un edificio volcánico como el Teide; alrededor de las 200 toneladas diarias. Por lo tanto, estos telegramas procedentes del interior del sistema volcánico, que son y siempre serán las primeras señales premonitorias de un proceso de reactivación volcánica, no apuntan a un proceso de esta naturaleza para la cámara magmática somera asociada al sistema Teide-Pico Viejo.
– ¿Sabe cuáles han sido las conclusiones a las que han llegado los geofísicos sobre el conocimiento profundo del volcán?
– Estamos esperando con mucho entusiasmo los resultados finales de los estudios de tomografía sísmica de la isla de Tenerife que está liderando el profesor Jesús Ibáñez de la Universidad de Granada dado que estos nos proporcionarán una información muy útil sobre el sistema volcánico insular en profundidad.
– ¿Sabría decir cuántos años y dinero se han destinado a este conocimiento geofísico?
– Si se refiere al estudio de la tomografía sísmica, desconozco el coste total de este proyecto de I+D financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, pero esta inversión no sólo es absolutamente necesaria sino que debía haberse realizado ya hace muchos años. Si se refiere al dinero invertido por el Gobierno de Canarias para la puesta en marcha y el mantenimiento de una red sísmica del CSIC-Gobierno de Canarias operativa desde finales de los 80 y cuyo responsable es el doctor Juan Carlos Carracedo; sólo podría aconsejarle que le pregunte al propio Gobierno de Canarias por la cantidad de dinero que se ha invertido en la misma desde finales de los 80 hasta la fecha. En lo que respecta a la funcionalidad de esta red sísmica CSIC-Gobierno de Canarias sí podría comentar que su apuesta no ha dado los resultados que todos esperábamos; máxime cuando ahora su responsable manifiesta públicamente que hacer tareas de vigilancia es muy aburrido, como así lo ha expresado en un programa de la Televisión Canaria, a pesar de haber estado durante muchos años solicitando fondos para su implantación y funcionamiento aludiendo a la ineficacia de la red sísmica del IGN para la vigilancia del fenómeno volcánico en Canarias.
– ¿Considera que hay un desacuerdo científico entre geólogos como Carracedo y geofísicos como Ramón Ortiz o la propia Alicia García sobre el riesgo de eruptividad del Teide? Si es así, ¿cuál cree que es la razón de este desacuerdo?
– Juan Carlos Carracedo (CSIC) apuntó recientemente durante una conferencia en Las Palmas que Canarias es una de las regiones con los niveles de peligrosidad geológica más bajos del planeta y que la actividad eruptiva en Canarias se ha caracterizado por tener unos índices de explosividad mínimos en todo el periodo histórico (los últimos 500 años) e incluso en todo el Holoceno (los últimos 10.000 años). Por otro lado, sus colegas también del CSIC Ramón Ortiz y Alicia García han manifestado recientemente que la situación del Teide-Pico Viejo «pinta feo» sugiriendo la posibilidad de una futura erupción explosiva. La razón de estas declaraciones las deben explicar ellos mismos, pero lo que el sentido común me indica es que la aplicación del análisis científico de una forma rigurosa y seria no puede proporcionar posiciones tan dispares y antagónicas.
Descargar