Un estudio prevé que el Teide sufriría erupciones violentas
Un estudio realizado por la Universidad de Granada acredita que, de producirse una explosión en el Teide, ésta «sería muy violenta». Así lo aseguró el director del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Grabada, Jesús Ibáñez, que ha liderado un estudio, denominado TOM Teidevs, que contribuirá a un mejor conocimiento del subsuelo de la Isla.
Este estudio se basó en la instalación de 150 estaciones sísmicas y 3 antenas sísmicas con la finalidad de registrar tanto las señales sísmicas naturales generadas por el entorno como las sintéticas que produjo el buque «Hespérides».
Ibáñez explicó que del modelo que se ha conseguido elaborar se deduce «una nueva imagen de la isla» y de su percepción del riesgo volcánico. El científico destacó la estructura firme, «bastante consolidada» de Las Cañadas del Teide, que es muy fuerte en comparación con los laterales.
Esto supone que sea más probable que una erupción volcánica tenga lugar alrededor del Teide que no en la misma montaña, debido principalmente a que bajo el pico más alto de España hay una estructura más sólida. No obstante, Jesús Ibáñez también recordó que no hay que olvidar que toda la Isla es volcánica ni se debe descartar que el Teide tenga nuevas erupciones, que según se desprende de este estudio podrían ser «más violentas» dado lo consolidado de su estructura.
Según explicó Ibáñez, las erupciones en los alrededores de las Cañadas «ya se han producido en los últimos años», como en el Chinyero –que supuso la última erupción de la Isla en 1909–.
El estudio también detalla que en la parte norte de la Isla, «hay una debilidad» que unida a la «cadena de volcanes» que hay situados debajo del mar en dirección a Madeira podría hacer emerger más territorio. Una de las ventajas de este estudio es que ha conseguido situar al Teide a la altura del Vesubio o del Etna, ya que demuestra que el pico de Tenerife «tiene la misma estructura» que los dos famosos volcanes italianos.
Más investigación. A partir de ahora, el mismo grupo de investigación, formado por expertos de varias universidades, se embarcará en el proyecto Hiss. En él se instalarán veinte estaciones de banda ancha sobre la superficie de la Isla que ayudarán a ahondar en el conocimiento de la estructura de la isla a mayor profundidad. También servirá para buscar «la cámara magmática» y detectar sus posibles anomalías.
En ambos proyectos están implicados investigadores y técnicos de la Universidad de La Laguna, del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables del Cabildo de Tenerife, del Instituto Geográfico Nacional, del Instituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia de Italia, del Servicio Geológico de los Estados Unidos y de las universidades de Liverpool (Reino Unido), Dublin (Irlanda), Buenos Aires (Argentina) y Colima (México).
Por su parte, el director del departamento de Medio Ambiente del ITER, Nemesio Pérez, planteó que ya se tenía que haber elaborado este estudio hace años y aseguró que «hasta ahora para evaluar eventos sísmicos se aplicaba un modelo homogéneo y con los nuevos resultados se podrá adecuar a la estructura de la Isla».
El presidente del Cabildo de Tenerife, Ricardo Melchior, aprovechó la presentación de los resultados para volver a incidir en la necesidad de la creación del Instituto Vulcanológico en la Isla. «Para ello hace falta más voluntad política que presupuestaria», dijo Melchior, quien se quejó de que «parece que nunca se va a concretar». Además, recordó que el geólogo Lucas Fernández Navarro «ya pidió la creación del mismo en Tenerife cuando era presidente de la Academia de Ciencias en 1910».
Descargar