Inicio / Historico

Más de 50 científicos de todo el mundo elaborarán el ´mapa´ interno del Teide

Más de 50 científicos de todo el mundo elaborarán el ´mapa´ interno del Teide
Foto
Ampliar
SERVICIOS
Enviar esta página Enviar esta noticia »
Imprimir esta página Imprimir esta noticia »
Contacte con nosotros »
Anterior Volver Siguiente
MULTIMEDIA
Imágenes Imágenes
Utilizarán durante un mes 150 sismógrafos además del buque ´Hespérides´

VERÓNICA MARTÍN / SANTA CRUZ DE TENERIFE

Más de cincuenta científicos de todo el mundo colaborarán este mes en el proyecto Tom-Teidevs con el objetivo de analizar el substrato terrestre de Tenerife, con especial atención al sistema volcanológico Teide. Para ello, realizarán una campaña con 150 sismógrafos repartidos por toda la Isla y con el apoyo externo del buque científico nacional Hespérides.

La crisis volcanológica de 2004 dejó tras de sí la idea de que el Teide era un volcán activo potencialmente peligroso pero del que faltaban muchos datos científicos y, especialmente, mucha coordinación entre organismos tanto científicos como administrativos y políticos. Uno de los déficits científicos que existían se pretende saldar ahora con una gran campaña investigadora que se inició ayer y que se mantendrá hasta finales de este mes.
La campaña se denomina Tom-Teidevs y está dirigida por el científico de la Universidad de Granada, Jesús Ibáñez Godoy y cuenta con la colaboración de institutos de investigación canarios, la Universidad de La Laguna, el Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER) del Cabildo de Tenerife y de varios centros importantes de Italia, Irlanda, Estados Unidos, México o Argentina.
Ibáñez explicó ayer que se trata de instalar 150 sismógrafos repartidos por toda la geografía de Tenerife, con lo que se pretende obtener una imagen tridimensional de esta zona, con un sistema similar a los TAC que se usan en el diagnóstico médico. El objetivo es hacer una radiografía de la estructura interna del Teide.
La primera fase de este estudio se realizará recogiendo sobre el terreno estos datos para, luego, constatar las estructuras geomorfológicas entre las islas de La Gomera, La Palma y Tenerife.
El 29 de enero llegará a Tenerife el buque científico Hespérides que vendrá a completar el estudio que se realice en tierra firme. Los ciudadanos no deben alarmarse porque vean al Hespérides dando vueltas por las islas porque se trata de un proyecto científico que no tiene ningún impacto medioambiental. Hemos seguido el protocolo de detección de cetáceos para evitar cualquier problema, comentó el director del proyecto en la presentación del mismo en la que estuvo acompañado por investigador del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología en Catania (Italia).
Ambos destacaron que el Teide es un volcán activo y potencialmente peligroso y que este estudio servirá para de base para futuras mediciones y predicciones de riesgo sísmico y volcanológico.

Domenico Patané, investigador Instituto Nacional de Geofísica de Catania: Después de este experimento hay que seguir ´escuchando´ al Teide

En la crisis de 2004 donde se incrementó la actividad sísmica en la Isla hubo una fuerte división entre científicos en Canarias. En Italia han ocurrido estas situaciones también. ¿Cómo la han solucionado?
-En Italia ocurrió algo similar y es un verdadero drama, más allá de las discusiones científicas lógicas que se pueden dar en una ciencia tan compleja como la Geología. La solución vino en el año 2001 cuando se creó un gran instituto de coordinación de Protección Civil que aglutina a todos los centros que se dedican a la vulcanología. De esta forma se ha acabado con la polémica y, además, se ha logrado optimizar recursos y dinero pues muchos centros estaban, en realidad, trabajando en lo mismo y eso no tenía mucho sentido.
-¿Qué problemas plantea el estudio del Teide?
-El Teide es un volcán principalmente basáltico que tiende a tener erupciones explosivas, por lo que hay que estudiarlo bien pues puede ser peligroso. Lo importante de este estudio es que vamos a realizar un estudio en profundidad de la estructura interna de este volcán, donde veremos en qué zona está el magma y en qué situación. Se trata de un experimento base que no es muy difícil de hacer pero, claro, se necesitan los medios necesarios para hacerlo.
-¿Este estudio servirá para hacer predicciones de si habrá o no erupción?
– No. Este estudio es sólo para ver la estructura interna de la Isla y del Teide. A partir de ahí, estos datos servirán para comparar las anomalías que se detecten en un futuro. Lo importante es establecer una estructura de monitorización estable todo el año porque el Teide hay que seguir escuchándolo. Esta estructura no se había establecido en las Islas hasta ahora, que ya se está implementando.
Descargar