Un diccionario muy charlatán
La UGR sitúa en la red un singular diccionario de inglés-español sensible al entorno y capaz de pronunciar de viva voz todas las locuciones
La Universidad de Granada difunde en Internet un «singular» diccionario de inglés-español «sensible al entorno y capaz de pronunciar de viva voz todas las locuciones». Se trata de un trabajo de investigación y práctica documental, de más de dos lustros, del profesor Antonio Lozano Palacios del departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada. A este diccionario se puede acceder desde la página web o a través de una aplicación informática que el usuario puede instalar en su propio ordenador, con uso independiente de la red.
Una de las versiones del diccionario de inglés-español -que puede instalar en su ordenador cualquier integrante de la comunidad universitaria de la UGR- funciona con tan sólo pinchar en cualquiera de las palabras que aparecen en pantalla (ya sea el escritorio, un documento electrónico, un mensaje de correo, una aplicación informática, etc.), con la rueda central del ratón. El diccionario, que incluye muchas formas nuevas y numerosos modismos, sitúa el vocablo en su contexto -es sensible al entorno- y ofrece en primer lugar el sentido atribuible a la frase de que se trata. A continuación se enumeran otros muchos significados y sus contextos. Pero además, puede escucharse el vocablo, o la locución, únicamente con un ´click´ del ratón del ordenador.
En su versión abierta y accesible a todo el mundo -que ofrece menos prestaciones que el destinado a la comunidad universitaria- en la página web: http://eubd1.ugr.es/, este diccionario se ha consolidado como uno de los más consultados, hasta el punto de que el año pasado registró 4 millones de consultas de 179 países, entre los que destacan, según el número de visitantes: España, México, Estados Unidos, Argentina y Colombia.
De la génesis de este diccionario, que en principio fue pensado para estudiantes de Biblioteconomía y Documentación, y más tarde para el público en general, Antonio Lozano explica: «Desde el principio el inglés fue una asignatura fundamental. Mi intención era enfocar la asignatura de inglés a las necesidades que los bibliotecarios y documentalistas tienen de esta lengua extranjera tanto en sus estudios como en su profesión. Para ello elaboré mi propio material didáctico relacionado con las asignaturas que se impartían entonces en los estudios de Biblioteconomía y Documentación, pero en lengua inglesa. Pronto me di cuenta de la necesidad que los estudiantes tenían de dominar la terminología no sólo relativa a la carrera sino del inglés que aparecía en los textos académicos en general. Digo ´en textos académicos en general´ porque el bibliotecario/documentalista no sólo tiene que trabajar con textos de su profesión sino de cualquier otra disciplina académica, ya que las bibliotecas trabajan con material de cualquier disciplina del conocimiento (agricultura, medicina, ingeniería, historia, sociología, etc.)».
Fue entonces cuando el profesor Lozano empezó a compilar el material necesario para elaborar un diccionario bilingüe para sus estudiantes. El primer paso fue la compilación de una base de datos completa con los textos más usados en los estudios de ByD en el Reino Unido. Para ello, Antonio Lozano disfrutó de una Beca Fleming del British Council para trabajar en el Departamento de Estudios Ingleses de la Universidad de Birmingham del Reino Unido durante el curso 1985-86.
A partir de esta base de datos empezó a compilar un diccionario electrónico en MS-DOS que, en 1989, sus alumnos empezaron a utilizar en las aulas de informática y en dos ordenadores dedicados a ello en la biblioteca, además de poder instalarlo y utilizarlo en casa. En el año 2000 el profesor lo puso en su propio servidor y está accesible a través de internet en http://eubd1.ugr.es. «En el 2003 le enlacé un servicio de análisis estadístico, de modo que pudiera mantener un registro de su uso a nivel mundial», señala Antonio Lozano.
Descargar