Expertos reunidos en la Fundación Euroárabe de Granada para debatir sobe gobernanza y desarrollo en Andalucía y el Magreb han coincidido en la idea de superar la «visión poscolonial» en las relaciones económicas entre España y Marruecos.
«Hay que ir más allá de las relaciones económicas con los países aliados y, en el caso de Marruecos, han de estar precedidas por un cambio institucional», ha señalado Fernando López Castellano, profesor de la Universidad de Granada, en el marco del seminario «Gobernanza y desarrollo económico» celebrado esta semana en el marco del Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones.
El grupo de investigación de este experto, denominado «Historia económica, instituciones y desarrollo», ha profundizado en las relaciones político-económicas de España con las antiguas colonias de América Latina y ahora trata de extender esta perspectiva a las líneas de actuación comerciales con el Norte de África.
En este sentido, y con una «mirada distinta a la visión economicista» que, según López Castellano, sólo «lleva al crecimiento pero no al desarrollo», la Universidad de Granada trabaja ya en una tesis sobre las relaciones con Marruecos, elaborada por Fernando García Quero, en la que se parte de la base de que «el cambio institucional es condición previa fundamental para el desarrollo» del país vecino.
García Quero ha apostado por la celebración del primer Milenio del Reino de Granada en 2013 como una oportunidad para reforzar las colaboraciones que en materia de cooperación con Marruecos se llevan adelante en la actualidad, con la colaboración de profesores de universidades internacionales como Timur Kuran, de la Universidad de Duke, Estados Unidos, especializado en Islám y desarrollo, así como en transiciones políticas en países del Este.
Por su parte, en el mismo encuentro, Fernando Alcalde, director de la Agencia Provincial de la Energía de Granada, ha compartido la idea de superar la «visión poscolonial» ya que, ha asegurado, hay muchas cuestiones en política energética que se pueden trasladar desde Marruecos, como los sistemas de climatización tradicional.
Las políticas energéticas de ambas orillas del Estrecho son similares, ha explicado Alcalde, que ha especificado que la dependencia externa en materia energética de Marruecos, con sectores muy intensivos en el consumo de energías de procedencia fósil, es del 97%, una cifra similar a la de la provincia de Granada cuya cifra de dependencia energética ha cifrado en un 95%.