Inicio / Historico

Ocho de cada diez titulados en la UGR trabaja tres años después

Ocho de cada diez titulados en la UGR trabaja tres años después

La retribución media mensual de los alumnos que finalizaron su carrera en 2006 se sitúa en los 1.345 euros netos

Ocho de cada diez alumnos que finalizaron sus estudios en 2006 tienen trabajo en la actualidad. Una cifra positiva si se compara con la de 2005, cuando el número de graduados con empleo se situaba cinco puntos por debajo. La Universidad de Granada hizo ayer público un avance del Estudio de Egresados de la institución. Un informe que, según apuntó Antonio López Hernández, comisionado para la Fundación General de la Universidad, será muy valioso para fomentar la convergencia entre la UGR y las necesidades reales de las empresas.

La nómina es uno los apartados en el que las mujeres, a pesar de tener los mejores expedientes académicos, siguen estando por detrás de los hombres. Los titulados peor pagados son los de Humanidades y Ciencias Sociales, mientras que los que perciben una mejor remuneración son aquellos que optaron por alguna especialidad de Enseñanzas Técnicas o de Ciencias de la Salud.

El 78,4% de los encuestados gana menos de 1.800 euros –una cifra similar a la de 2005– y el 59,6% obtiene por su trabajo más de 1.200 euros –frente al 52% del año anterior–. De esta forma, el suelo medio se sitúa en los 1.345 euros netos mensuales. Una cuantía que supone un incremento del 2,38% respecto al informe elaborado entre alumnos que finalizaron sus estudios hace cuatro años.
Contratos. Respecto al tipo de relación laboral que predomina, el 29,6% de los egresados en 2006 dispone de un contrato indefinido, el del 15,5% de los ex alumnos es temporal, seguidos de los de obra y servicio, un 13,7%; los autónomos, un 9%, y los interinos, un 7,7%.

Pese a estos datos, el informe concluye que ha aumentado el número de interinos y de relaciones contractuales a tiempo parcial, mientras que descienden los funcionarios, las contrataciones temporales, las laborales en prácticas y los trabajadores por cuenta ajena.

Las modalidades contractuales también difieren según el sexo. Así, los hombres son los que poseen un número más elevado de becas, contratos laborales en prácticas, indefinidos, funcionarios y autónomos. Sin embargo, las mujeres son las que han sido contratadas mayoritariamente a tiempo parcial, por un período determinado y por obra y servicios.

Uno de los responsables del estudio, Teodoro Luque Martínez, aseguró que la bajada del número de autónomos entre los titulados evidencia la falta de espíritu emprendedor. Un aspecto que, apuntó, se debe fomentar desde la propia institución académica.

Las vías de acceso a los empleos han sido otro de los factores abordados por los investigadores. El principal canal para encontrar un trabajo es la autobúsqueda y las relaciones sociales. En este apartado ha ido cobrando fuerza internet, seguida de las prácticas, que han experimentado un ligero descenso.
Descargar