Inicio / Historico

Los cristianos encontraron una Alhambra abandonada

– Los cristianos encontraron una Alhambra abandonada

El Patronato de la Alhambra y el Generalife presenta el libro ‘Los Reyes Católicos en la Alhambra, 1492-1500´, de Juan Antonio Vilar.
CÉSAR REQUESENS / EFE. El profesor de Historia del Arte de la UGR Juan Antonio Vilar presentó ayer, en el Palacio de Carlos V, su libro ‘Los Reyes Católicos en la Alhambra´, un título que viene a aportar luz sobre una etapa (la que media entre la conquista de la ciudad el 2 de enero de 1492 y 1500) en la que la Alhambra sufrió una profunda reestructuración para alojar a sus nuevos moradores. El profesor Vilar pudo investigar esta etapa debido a que encontró copia de los documentos que se debían conservar en el archivo del monumento en otro archivo, el de Simancas (“fueron vendidos por uno de los gobernadores del recinto”, afirmó ayer).

Así, el experto ha constatado el abandono general del recinto durante los diez últimos años de resistencia árabe. Nada más instalarse en palacio, Isabel y Fernando nombraron al conde de Tendilla, Íñigo López de Mendoza, alcaide de la Alhambra. Éste se empleó a fondo en la tarea de reconstruir el monumento, nombrando veedores, maestros mayores como Lorenzo Vázquez de Guadalajara o Ibrahim de las Maderas, y contratando a numerosos artesanos entre los mismos que habían trabajado en ella durante la etapa precedente

profesor Vilar destacó de su estudio tanto el rigor histórico que ha querido observar (el libro incluye en un CD la copia original de los archivos que ha consultado en formato PDF) como la equidistancia respecto de las tesis “pro cristianas o pro nazaríes”. De este modo, su libro supone una revisión histórica de aquella época, además de un importante aporte documental sobre una etapa que hasta la fecha hacía moverse a los investigadores más en el terreno de la especulación que en el de la certeza científica.

Experto en los reinados de los Reyes Católicos y de Carlos V, el profesor Juan Antonio Vilar ha incluido además numerosos toponímicos originales y ya perdidos además de un buen número de ilustraciones sobre los monumentos originales. Cuando los reyes cristianos conquistaron Granada en 1492, decidieron usar el palacio de la Alhambra como su lugar de residencia pero tuvieron antes que instalarse en la Casa Real de Santa Fe, una localidad cercana a la capital granadina, debido al “mal estado” en el que se encontraba el recinto, según Vilar.

Las obras de restauración se desarrollaron durante cinco meses para convertir a la Alhambra en una verdadera corte cristiana, por lo que se construyeron varias estructuras para albergar a ciudadanos prominentes, cuarteles militares, una Iglesia y un monasterio Franciscano. También se acometieron otras reformas en el palacio de la Alhambra con el fin adaptarlo a las “necesidades cristianas”, como la construcción de tarimas o chimeneas o la conversión de miradores musulmanes en ventanas convencionales.

Otra de las reparaciones más destacadas que se acometieron en la Alhambra fue en la fortaleza, “una estructura obsoleta que modernizaron para estar preparados ante una posible guerra contra los mudéjares, a quienes aún temían”, según ha precisado Vilar. Estas obras se reflejan en los baluartes artilleros o en la puerta de los chinos. El autor de ‘Los Reyes Católicos en la Alhambra, 1492-1500´ consideró que parte de la restauración ordenada por los Reyes Católicos “se perdió con el tiempo”, debido a la tendencia de “obviar lo cristiano y destacar lo musulmán”.

Descargar