maracena
La UGR instalará un laboratorio de realidad virtual en la ciudad
VOTE ESTA NOTICIA
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
El Ayuntamiento de Maracena ha cedido a la UGR un local para la instalación de un centro de realidad virtual, pionero en la detección de la posición del espectador para adaptar las imágenes a su mirada.
LORENA MORENO. GRANADA La realidad virtual permite al espectador-´vouyeaur´-jugador sumergirse en un mundo inexistente, aunque perceptible a través de los sentidos. Esa irrealidad cobra vida a medida que la vista y el oído la hacen suya, gracias a dispositivos y simuladores que construyen universos tridimensionales en los que el hombre se adentra, de nuevo, en la caverna de Platón, es decir, en el mundo de los sentidos, en la ´realidad´ ilusoria de Matrix. Las investigaciones que se realizan en Granada para ahondar en estas experiencias -sin necesidad de pastilla roja alguna, como en la película-, pronto tendrán su sede en Maracena, que albergará un centro de realidad virtual, el segundo existente en Andalucía y el de mayor tamaño de la Comunidad Autónoma -sólo Sevilla cuenta con otro-.
Para hacerlo posible, el Ayuntamiento ha cedido a la Universidad de Granada un local de 1.600 metros cuadrados, situado al final de la Avenida de los Claveles, en el que se instalará el futuro laboratorio, al que la UGR destinará 400 metros cuadrados.
El centro que, según adelantó el alcalde, Noel López (PSOE), comenzará a construirse a finales de septiembre o principios de octubre estará dotado de instalaciones de visión estereoscópica y tridimensional con las que los grupos de investigación de la Universidad estudiarán técnicas para agilizar los procesos de realidad virtual.
La novedad del laboratorio radica, en palabras de Juan Carlos Torres, profesor de la UGR y coordinador del proyecto, en los dispositivos que utiliza para detectar la posición, el movimiento, la mirada o el lugar al que señalan los espectadores durante las proyecciones, con la intención de imbuirlos, más si cabe, en la realidad virtual que perciben, ya que ésta se modificará en función de su punto de vista subjetivo. De esta forma, el ordenador adapta lo que muestra al espectador para orientarle la imagen a su perspectiva, pormenorizó Torres. El uso de este método, conocido como inmersivo, convierte al centro maracenero en pionero en Andalucía, añadió.
Aplicaciones prácticas. En la actualidad, el grupo de investigación que dirige este profesor trabaja en la aplicación de estos procesos en actividades industriales, médicas -para navegar por el cuerpo humano- o arqueológicas, mediante su digitalización. Para desarrollar estos estudios, en Maracena instalarán, entre otras infraestructuras, una sala de proyecciones, similar a las que se utilizan para recrear imágenes en 3D, cascos de realidad virtual, con los que se visualiza en relieve lo que se observa, equipos de interacción táctil y escáner láser, con el que se acometen los trabajos arqueológicos.
El futuro laboratorio supone un paso más, señaló el alcalde, para que el municipio se transforme en la segunda ciudad universitaria de Granada. Con este propósito, el gobierno local colabora con la UGR en distintos proyectos. La transformación de Maracena en una ciudad del siglo XXI, meta a la que aspiramos, requiere, además de infraestructuras, su implicación en investigaciones y estudios de todo tipo, comentó López.
Descargar