La UGR ayudará a reunir a padres y niños en Haití
El programa ADN-Prokids (ADN por los niños) de la Universidad de Granada, que ha identificado a unos 200 niños en doce países desde el año 2006, será utilizado por un equipo español para analizar 5.000 muestras genéticas de niños que buscan a sus padres y de familias que denunciaron la pérdida de sus hijos después del seísmo del pasado 13 de enero en Haití. Esta iniciativa persigue atajar el tráfico ilegal de menores en el país.
Acompañada por la embajadora haitiana, Yolette Azor-Charles, la secretaria de Estado de Cooperación, Soraya Rodríguez, ha explicado que el proyecto permitirá «en una primera fase» realizar unos 5.000 análisis genéticos y ha advertido de que en el país caribeño ya están operando criminales que desean hacerse con niños desamparados. La embajadora de Haití en Madrid ha cifrado en 400.000 los niños en situación de desamparo en su país, «aparentemente huérfanos».
La muestra biológica (células epiteliales de la boca) se introduce en un sobre, se numera con un código y se adjunta una ficha con los datos de la persona, su huella dactilar y su foto. Todo ello es enviado al Laboratorio de Medicina Legal de la Universidad de Granada -que es el centro gestor de la información, pero el propietario es el Gobierno haitiano-, lo analiza e introduce los datos en una base informática y luego son cruzados a su vez con una segunda base de datos en busca de coincidencias genéticas.
Tanto el director del Laboratorio de Medicina Legal de Granada, José Antonio Lorente, como Soraya Rodríguez han recalcado el mensaje de que este instrumento ayudará a eliminar cualquier espacio de impunidad en el pequeño país devastado por el terremoto de enero, de magnitud siete en la escala de Richter. «Haití no es un territorio libre para entrar y llevarse a los niños; que nadie piense que los menores no van a poder ser identificados», ha añadido la secretaria de Estado de Cooperación, que ha cifrado en más de 40 millones de euros la ayuda española destinada durante el último mes a este país.
Lorente ha subrayado que ADN-Pro Kids evitará las adopciones ilegales, pues el material genético puede demostrar que el niño no ha sido dado en adopción por su verdadera madre. Con ayuda de la policía haitiana, la recogida de datos tendrá lugar en lugares de referencia, tales como hospitales, orfanatos y campamentos móviles, donde actualmente se refugian muchos pequeños.
Según la embajadora, el programa será acogido con alivio por las familias haitianas y permitirá responder a la demanda de muchas personas que no han encontrado a sus seres queridos. También será necesario -a su juicio- reforzar el control en los hospitales para evitar el robo de más bebés, «los más vulnerables, porque no pueden hablar y están enfermos».
La consejera andaluza de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez, ha explicado que su Gobierno apoya ADN-Prokids desde tiempo atrás y ha resaltado la importancia de actuar con rapidez en Haití para evitar que haya personas que se aprovechen de la tragedia y de la situación de confusión reinante.
Además de la Junta de Andalucía, el programa ideado por el Instituto de Medicina de Granada cuenta con el apoyo económico del BBVA, la Fundación Botín-Santander, de la multinacional americana Life Technologies y Caja Granada.
Descargar