La Junta destina cien millones para la investigación biomédica
En el Parque Tecnológico de la Salud de Granada se inaugurará el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO)
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
ALFREDO MARTÍNEZ (EFE) La investigación biomédica en Andalucía recibirá en 2010 una inversión directa de casi cien millones de euros, lo que marcará «un punto de inflexión», según ha destacado el secretario general de Calidad y Modernización de la Consejería de Salud, José Luis Rocha.
Rocha ha dicho que esta «apuesta sin precedentes» de la Junta por la investigación biomédica responde a una «estrategia coherente» impulsada desde hace años para fortalecer un sector «estratégico» para consolidar un nuevo modelo económico y una sanidad de excelencia en Andalucía.
Ha destacado que Andalucía ofrece un marco legal «pionero y de los más avanzados de Europa» para la biomedicina, que «garantiza la seguridad jurídica» de los investigadores en ámbitos controvertidos, como el las células madre embrionarias.
Otro impulso de la Junta a este sector es la Fundación Progreso y Salud, que gestiona un presupuesto anual de nueve millones de euros, libera a los investigadores de tareas burocráticas y les gestiona servicios que abarcan desde el registro de patentes a la captación de subvenciones.
La investigación biomédica en Andalucía se estructura en cuatro ejes que en 2010 experimentarán notables avances: los centros de investigación temáticos; los institutos de investigación biomédica; los biobancos y las denominadas «salas blancas».
Los centros de investigación temáticos, instalaciones de alto nivel científico, creadas en colaboración con la Consejería de Innovación, CSIC, universidades y empresas privadas, se ubican en recintos tecnológicos e investigan sobre cuatro ejes estratégicas: terapias celular, genética, nanomedicina y enfermedades raras.
El Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) funciona desde 2006 en el parque científico Cartuja 93 de Sevilla con la participación de las dos universidades sevillanas y del CSIC, ha requerido una inversión de 30 millones de euros, cuenta con unos 150 científicos y, según Rocha, será uno de los más importantes de Europa en terapia celular cuando complete su nómina de 200 investigadores.
En 2010 se inaugurarán en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada otros dos centros de investigación temáticos: el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), dedicado a la genética, y el Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía (MEDINA), centrado en enfermedades raras, medicamentos para estas patologías y fármacos más eficaces.
GENYO ha requerido una inversión de más de 16 millones, cuenta con el apoyo de la Universidad de Granada y del grupo farmacéutico Pfizer y su plantilla alcanzará los 150 investigadores.
MEDINA, en el que participa la multinacional Merck Sharp & Dhome (MSD), sumará una inversión de 30 millones de euros y superará el centenar de investigadores.
El cuarto centro de investigación temático es el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND), que podría inaugurarse en 2012 en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) de Málaga tras una inversión de más de 12 millones de euros y con 150 investigadores.
Los institutos de investigación biomédica, segundo pilar de la investigación biomédica andaluza, son grandes complejos científicos ubicados en los principales hospitales para favorecer una rápida aplicación clínica de las investigaciones médicas y que investigarán en varios ámbitos.
El primero es el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), que se prevé inaugurar en 2010 tras una inversión de 17 millones de euros y que se ubica en el complejo hospitalario Virgen del Rocío, de Sevilla.
Al IBIS, que dirige el catedrático José López Barneo, destacado investigador en enfermedades neurodegenerativas, le seguirá el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica que se construye en el complejo hospitalario Reina Sofía de Córdoba con la previsión de que se inaugure en 2011 tras una inversión de 14 millones de euros.
Otros tres institutos de investigación biomédica se construirán en los nuevos hospitales de Granada, Málaga y Cádiz.
Un tercer pilar de la infraestructura andaluza para la investigación biomédica es la red de doce «biobancos», instalaciones con unos estrictos controles de bioseguridad para poder investigar con material biológico, algunos destacados, como el de células madre embrionarias de Granada, el tercero de Europa, con una plantilla de treinta investigadores y más de ocho millones de euros en inversión.
Málaga cuenta con el biobanco de cordón umbilical más importante de España y el cuarto del mundo, con más de 15.000 muestras y en los grandes hospitales andaluces se reparten otra decena de biobancos de tumores y de tejidos, líquido cefalorraquídeo y muestras de ADN.
Las denominadas «salas blancas» -GMP en su acrónimo inglés- son instalaciones de máxima seguridad biomédica donde se realizan ensayos clínicos con material biológico de las que Andalucía espera contar en 2010 con una docena de centros: las dos ya operativas del CABIMER de Sevilla; otras dos, pendientes de certificación del hospital Virgen de las Nieves, de Granada, y otras ocho repartidas en varias provincias.
Este red será «la más importante de España y una de las más avanzadas de Europa», según Rocha, quien destaca que son cruciales para el desarrollo de la decena de ensayos clínicos con células madre adultas autorizados en Andalucía, a los que en 2010 se podría sumar los primeros con células madre embrionarias.
«Los resultados de esta red de investigación biomédica los veremos a medio y a largo plazo, pero Andalucía contará a mediados de la década con una posición competitiva a nivel europeo en un sector que por cada euro invertido retorna otros cincuenta», ha apostillado Rocha.