El Parque Tecnológico aportará el 3% del PIB de Granada en 2012
Instituciones y empresas generarán más de 14.000 empleos cuando el complejo alcance el pleno funcionamiento y contribuirá a la necesaria diversificación del modelo productivo de Granada
MATÍAS OCHOA El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) generará el 3% del PIB de Granada cuando esté a pleno rendimiento en 2012, año en el que alcanzará los 500 millones de euros de inversión y los más de 14.000 empleos creados, el 3,4% del total de puestos de la región. Son datos de un estudio realizado por una consultora y presentados ayer por el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Cuenca, quien resaltó la apuesta del PTS por «sectores con mucho futuro» que contribuirán a cambiar el «modelo productivo» de la provincia.
En el recinto ya están instaladas 69 empresas, que agrupan a 1.054 trabajadores, informó el dirigente. Todos ellos se distribuyen en seis edificios: el BIC, gestionado por Innovación y que acoge 37 firmas tecnológicas; el complejo CMAT, que alberga equipos de simulación para formar a profesionales sanitarios; el instituto López Neyra del CSIC, con 18 grupos de investigadores en biomedicina; y el Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada (UGR), con más de 300 científicos y que reúne institutos de biotecnología, nutrición y medicina regenerativa, así como el Banco Andaluz de Células Madre, dependiente de la Consejería de Salud. La presencia privada está encabezada por los laboratorios farmacéuticos Rovi y la compañía óptica Servilens Fit & Cover.
Seis edificios se terminarán de construir este año y cuatro faltan por ejecutarse. En la actualidad se encuentran en obras el Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario, gestionado por la UGR e Innovación, y el Hospital Universitario San Cecilio, que entrará en funcionamiento en dos años y medio, según detalló el gerente del PTS, Jesús Quero, y que será el más grande, con 114.000 metros cuadrados, nueve plantas, 630 camas y 27 quirófanos.
Los operarios también ultiman el Instituto Andaluz de Medicina Legal, el Centro de Gestión del PTS y el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), con participación pública y privada. En octubre comenzarán, por su parte, los trabajos en las facultades de Medicina y Ciencias de la Salud, cuya licitación se hará pública en mayo y contará con más de 30 millones de presupuesto, confirmó el rector de la UGR y presidente de la comisión gestora del PTS, Francisco González Lodeiro. De la superficie total disponible, 625.000 metros cuadrados, 110.000 estarán destinados a I + D, 120.000 a uso asistencial sanitario y 98.000 a labores de docencia.
Conocimiento. La Universidad y la Consejería de Innovación acaparan el protagonismo del proyecto, uno mediante su aporte de conocimiento y otro por medio de la financiación y asesoramiento. Así lo indicó el gerente del PTS, quien destacó la necesidad de «crear un espacio de excelencia» donde el «conocimiento de la Universidad tenga impacto en el mundo real».
Quero recalcó que los 60.000 estudiantes que cada año tiene la casa de altos estudios «deben ser fuente de riqueza». En ese sentido, subrayó que los alumnos deben percibir que su «proyecto de investigación puede ser rentable» y llamó a cuidar el «conocimiento», que «no se deslocaliza», a diferencia de lo que puede suceder con grandes empresas.
Los tres representantes coincidieron en que la crisis no ha afectado la instalación de las empresas; «por el momento no se ha notado, se están cumpliendo nuestras previsiones», señaló Lodeiro. «Se trata de sectores económicos muy anticíclicos, estables», agregó Quero, quien incluso detalló el plan de expansión del PTS.
Según el directivo, a los 625.000 metros cuadrados disponibles se sumarán 300.000 que ya tienen «asegurados» en el término municipal de Ogíjares, ya que cuentan con la calificación de suelo urbanizable. «Si todo va bien en tres o cuatro años puede ser una realidad la primera fase de esa ampliación», manifestó Quero, y subrayó que para 2012 espera que ya se pueden tener urbanizados los nuevos terrenos.
El PTS, indicó su gerente, pretende no obstante sumar dos extensiones más en los alrededores, aunque será complicado de materializar ya que se trata de zonas que no tienen la calificación adecuada. Uno de ellos, sin más, está considerado suelo agrícola.
Objetivos. El PTS aspira a convertirse en un referente en investigación y tecnología en el área de la salud y la biomedicina. El complejo promocionará investigaciones interdisciplinares, transferirá conocimientos, consolidará un tejido empresarial biosanitario y ofrecerá centros de asistenciales.
Entre los servicios públicos con que contará el parque destacan las 6.000 plazas de aparcamiento, comunicaciones con el centro de Granada y el municipio de Armilla mediante autobús y la línea 1 del próximo metro urbano.
El PTS cuenta con una fundación que rige su gestión en la que participan la Junta de Andalucía, a través de las Consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa, Salud, y de Obras Públicas y Transportes; Universidad, ayuntamientos de Granada y Armilla; Diputación, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Caja Granada, Caja Rural, Confederación Granadina de Empresarios y Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Granada.