Inicio / Historico

El Instituto Olóriz cumple 50 años como pionero en investigación neuronal

Semana del cerebro en el Parque de las Ciencias
El Parque de las Ciencias desvela los misterios del cerebro
El Instituto Olóriz cumple 50 años como pionero en investigación neuronal

El catedrático Miguel Guirao disecciona un cerebro de perro en el Parque de las Ciencias.

El museo interactivo ofrece talleres para conocer el órgano, por el 50 aniversario del Instituto Federico Olóriz, el departamento más antiguo de la Universidad de Granada

LUIS ARRONTE YGARTUA

La mente es un órgano maravilloso. Ese es el único dato del que nadie duda. El mundo entero celebra cada año en el mes de marzo la Semana Internacional del Cerebro, a la cual se adhiere el Parque de las Ciencias con una exposición práctica que celebra el 50 aniversario de la fundación del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz, el departamento de investigación más antiguo de la Universidad de Granada (UGR).
Este órgano es todo un misterio, afirmaba ayer el director del museo científico, Ernesto Páramo, señalando un cerebro real enfrascado en un gran bote transparente. En apenas kilo y medio cabe toda la memoria, los sentimientos… Es en definitiva el órgano que diferencia a un investigador de un criminal, añadió en la presentación de la Semana Internacional del Cerebro granadina.
Además de los talleres donde los estudiantes podrán admirar los milagros de la corteza cerebral y también los engaños a la que la podemos someter, junto a cerebros animales reales conservados con la técnica de la plastinación, el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz celebra su medio siglo de vida con unas jornadas conmemorativas que se realizarán entre el 21 y el 22 de abril en la facultad de Medicina. Hasta los años 90 fue una institución dedicada a el estudio anatómico; a partir de entonces se refundó en un instituto multidisciplinar que abarca varias materias, señaló el director del Instituto Olóriz, José Manuel Baeyens.
El Parque de las Ciencias apoya esta Semana Internacional del Cerebro con una exposición empírica con experimentos y bloques cefálicos de perro, encéfalos de caballo o de vaca -sorprendentemente pequeños estos últimos- y de ser humano, así como una ruta diseñada para visitar el museo entero desde el punto de vista cerebral (con folletos informativos). Según calculó Páramo, en los días que esté activa la muestra pasarán a visitarla entre 15.000 y 20.000 estudiantes de todas las provincias andaluzas.
Cada día está más demostrado que la ciencia es el fundamento del progreso y de la salud, afirmó el secretario general de Universidades y vicepresidente del consorcio del Parque de las Ciencias, José Domínguez Abascal. Hay que incentivar las inversiones en investigación y trasladar a los ciudadanos la importancia que tiene la ciencia, porque según dijo una vez un especialista, aún quedan otros cien años de estudio para comprender cómo funciona el cerebro.
En cuanto a esas inversiones, Baeyens explicó que en Andalucía la financiación surge de apoyos públicos, ya que en esta comunidad faltan las casas farmacéuticas que son las principales interesadas en el desarrollo de la ciencia médica. La situación no es mala, aunque las inversiones nunca parecen suficientes, señaló.

Descargar