Inicio / Historico

El FEX se consolida en Granada como un festival autónomo y accesible

El FEX se consolida en Granada como un festival autónomo y accesible

La Greater Youth Boston Orchestra, dirigida por Fernando Cortese.

LUIS ARRONTE YGARTUA. GRANADA

Lo que empezó siendo un complemento más accesible del Festival Internacional de Música y Danza, el FEX, que se repartía por las calles, plazas y teatros de Granada, ha conseguido en sólo tres ediciones consolidarse como un festival paralelo con sus propias fechas, sus patrocinadores, sus artistas y su programa de mano. La extensión de 2006, que se desarrollará entre el 22 de junio y el 9 de julio, llevará a 33 escenarios un total de 81 actividades divididas en danza, música clásica, teatro, música étnica, flamenco, exposiciones, literatura y cine de autor.
Varios son los nombres que brillan con luz propia en la programación que se presentó ayer en el Palacio de los Córdova. Uno de ellos es el del coreógrafo y bailarín contemporáneo indio Astad Deboo, que como recordó ayer el director del Festival Internacional de Música y Danza y del FEX, Enrique Gámez, realizará en Granada su debut en España los días 2 y 3 de julio en el teatro José Tamayo. Deboo trae una propuesta innovadora acompañado del grupo Sadhana de la Escuela Clarke para Sordos de Chennai (La India); además, actuará como solista en la Fundación Rodríguez Acosta el 1 de julio.
La compañía sevillana Producciones Imperdibles, que ha participado en las dos ediciones anteriores del FEX con los espectáculos ´La Bombonera´ y ´Mirando al cielo´, vuelven a Granada con una versión particular de la partitura más conocida de Mozart. ´Réquiem 21 K626´ tiene como peculiaridad que el escenario se queda a nivel del suelo y es el público el que es elevado para observarlo todo desde un andamio especial. Danza contemporánea, proyecciones y música grabada se combinan en este proyecto que servirá de cierre los días 8 y 9 de julio en la plaza del Carmen.
Por otro lado, la compañía extremeño-andaluza Albadulake tiene un espectáculo preparado bajo el nombre de ´Malaje´ en el que se combina el arte flamenco con las disciplinas circenses (el 27 de junio, en la plaza de las Pasiegas).
En lo que respecta a música clásica, destaca especialmente el ciclo sinfónico organizado en colaboración con CajaGranada con orquestas norteamericanas, como la Stanford Wind Orchestra o la Greater Youth Boston Orchestra, y conjuntos españoles como la Orquesta Joven de Andalucía, la orquesta vasca Musikene y los granadinos Alham-Brass, que también tendrán como auditorio improvisado la plaza de las Pasiegas.
El director del FEX, Enrique Gámez, afirmó que el presupuesto artístico de estos 81 espectáculos asciende a 175.000 euros, de los cuales 60.000 son de aportación municipal y el resto proviene del resto de instituciones del Consejo Rector del Festival Internacional de Música y Danza y de los patrocinadores privados. La diputada de Cultura, Inmaculada López Calahorro, cuya administración es uno de los miembros de ese consorcio, señaló que el FEX no es un reclamo para el festival que se celebra en el entorno de la Alhambra, pero sirve para democratizar estas artes. El delegado de Cultura de la Junta, José Antonio Pérez Tapias subrayó el hecho de que ya no es un mero complemento, sino un festival paralelo en el que se implican asociaciones de vecinos, culturales y de otros tipos.
Al entrar más en detalle en el programa del FEX, el espectador se encuentra con conciertos de solistas, grupos de cámara y ensembles, como la flautista Cristina Granero, la pianista Yuki Matsushima, o quintetos del Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada, centro que según Gámez, se implica mucho con el FEX. Por otro lado, continuarán las iniciativas para llevar la música a la vida diaria, con intérpretes ambulantes dentro de los autobuses urbanos en ruta y fanfarrias mañaneras en los balcones del centro.
En el terreno del mestizaje se hallan conjuntos como Dunnia Hennia, formado en Granada en torno a la música árabe, la latina y el flamenco, o Sumayae, en el que cuatro voces femeninas se acercan a los géneros negros del soul, el gospel, el blues o el reggae.
Los niños también tienen producciones diseñadas a su medida, como el número ´Mamá Oca´, de Jotache, ´Los amigos de Bach´, de la compañía infantil Arpatrapo, ´La niña y la luna´ y los ´Cuentos de ratitos´ de El foTeatro.
El flamenco sin concesiones nunca ha sido olvidado por el Festival de Música y Danza, pero se ha visto reforzado con los conciertos del inimitable Tomasito, actual y renovador en palabras de Gámez, la zambra de Curro Albayzín, un grupo de flamenco joven en el que figuran estrellas como Iván Vargas, Alba Heredia o Luis Mariano, y el conocido Taller de Compás de Almanjáyar. A estas actuaciones hay que sumar un taller de palmas de Yolanda Maruo, que mediante una técnica didáctica llamada ´Takatá´ pretende enseñar a los viandantes en varios puntos de la ciudad a llevar el tiempo de los cantes.
Otra de las incursiones propias del FEX ha sido, desde el principio, el espacio dedicado a la música árabe. En este año se acercan a Granada el Ensemble Ibn Arabi de música sufí y la Orquesta Taktoka Aljabaliya del Norte de Marruecos.
Desde más al Este, de La India, vendrán por primera vez a Europa los artistas Ramaswany Khrisnamurty y Padma Vinjamur, virtuosos del veena (similar al sitar) con el percusionista Sadguru Charan.
La Universidad de Granada, que es otra de las instituciones vinculadas al FEX a través del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, es la que ha organizado un encuentro de coros acordado entre cuatro de estos centros universitarios: el granadino, el de La Laguna, el de Castilla-La Mancha y el de Salamanca. Según explicó ayer la Vicerrectora de Extensión Universitaria de Granada, María José Osorio, esta rica red universitaria que se forma entre cuatro centros posibilita un importante intercambio cultural. En esos conciertos, como adelantó Osorio, se podrá escuchar música de todo tipo, empezando por la popular, la renacentista, el ´Réquiem´ de Mozart´ y de ahí a la música coral del siglo XVIII.
Además, a través del Taller de Fotografía de los Cursos Manuel de Falla se podrá disfrutar de una exposición de las instantáneas de doce alumnos en la Corrala de Santiago. No será la única muestra, ya que la sala de exposiciones del edificio Zaida de Caja Rural, que se incorpora como nuevo espacio del FEX, presentará una colección de recuerdos del Festival de Música y Danza.
El cine también vuelve a las calles de Granada con un nuevo ciclo de películas y documentales muy musicales, proyectando en Plaza Nueva y en el Palacio de los Córdova títulos como ´Amadeus´, ´El milagro de Candeal´, ´El fantasma de la ópera´, ´El acorazado Potemkin´, ´Los chicos del coro´ o ´Morente sueña la Alhambra´.
A todas estas disciplinas se suma la literatura, en un proyecto llamado ´Puentes´ organizado por la Asociación del Diente de Oro, que pretende, según Gámez, que la palabra sea la música, encauzando un diálogo poético entre jóvenes de todo el mundo.
Toda la información detallada del FEX se puede encontrar en www.granadafestival.org.

Descargar