Declaran Zona Arqueológica el yacimiento de El Castillejo
El enclave situado entre Nívar y Güevéjar, de gran interés para el conocimiento de los periodos tardorromano e islámico, se ha delimitado en 82.579 metros cuadrados.
El Consejo de Gobierno de la Junta acordó ayer inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Zona Arqueológica, el yacimiento de El Castillejo, situado en los términos municipales de Nívar y Güevéjar. Este enclave, en buen estado de conservación, es de gran interés para el conocimiento del periodo entre la Antigüedad tardía y la época islámica (siglos VI al XII) en la Vega.
De acuerdo con el decreto aprobado, la zona arqueológica de El Castillejo se ha delimitado con una extensión de 82.579 metros cuadrados, a la que se suma un entorno de protección de 54.387. Situado en la montaña del mismo nombre, en lo que fue frontera entre territorios visigodos y bizantinos, el yacimiento consta de un área residencial, una funeraria y otra de almacenamiento.
El poblado incluye dos zonas de viviendas, una de la época tardoantigua y otra de los siglos X y XII. El espacio funerario está integrado por tres necrópolis; una de doce tumbas excavadas en roca caliza, otra de quince y otra de dos. En el área de almacenamiento destaca la presencia de varios silos.
La cerámica encontrada está siendo estudiada en la Universidad de Granada y en un futuro se llevará al Museo Arqueológico y Etnológico de la capital. Otras decisiones. La Junta invertirá, por otro lado, 20 millones de euros en la ampliación de la planta de recuperación y compostaje de Alhendín, donde se tratan los residuos sólidos urbanos de 126 municipios de la provincia.
La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, presentó el proyecto que permitirá incrementar en 250.000 toneladas al año la capacidad de las actuales instalaciones.
Descargar