La Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada «ultima» el expediente para la declaración de la Huerta del Tamarit, que fue propiedad de una de las primas favoritas de Federico García Lorca, Clotilde García Picossi, como ‘Lugar Lorquiano’, lo que la protegería de futuras agresiones urbanísticas.
Así lo ha señalado el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, que asegura que el Gobierno andaluz tiene como uno de sus objetivos «preservar el patrimonio» y, en ese sentido, evitará que la Huerta desaparezca o se vea afectada por la carretera que está proyectada en su entorno, la VAU 5, que, según la Plataforma en Defensa de la Vega de Granada pasaría a unos 30 metros de la casa familiar.
Según el delegado, Cultura remitió un informe el pasado mes de febrero a la Delegación de Obras Públicas y Vivienda, que estudia las alegaciones presentadas a la construcción de la VAU 5, en el que señalaba que la Huerta del Tamarit tiene en tramitación el expediente para ser declarado como ‘Lugar Lorquiano’ y la importancia del enclave.
Por ello, Benzal no está «preocupado» por que la Huerta vaya a verse afectada, ya que está convencido de que Obras Públicas tendrá en cuenta ese informe y no se «lesionará» en forma alguna el cortijo o los propios cultivos de la finca, tal y como advierten desde la Plataforma, que este pasado fin de semana alertaba de que la vía, que enlazará con la Segunda Circunvalación por Churriana de la Vega, destruirá «este emblema lorquiano».
El delegado ha dicho entender la intranquilidad de este colectivo, al que ha querido trasladar la «sensibilidad» de la Junta de Andalucía en estos asuntos. Según ha explicado, la Delegación ultima el expediente para la declaración de la huerta como ‘Lugar Lorquiano’, una protección que lleva tramitando desde hace varios años, según ha reconocido, por la «urgencia» de otros expedientes.
Según ha incidido, una vez que el expediente se termine, éste tendrá que ser aprobado por la Comisión Provincial de Patrimonio y por la Dirección General de Bienes Culturales, que es el organismo que concede este tipo de declaraciones.
La Huerta del Tamarit fue construida originariamente entre la segunda mitad del siglo XVIII o la primera mitad del XIX y fue adquirida con posterioridad por el tío de Federico, Francisco García Rodríguez, que en 1923 construyó la casa principal y adaptó algunos de los espacios originales para vivienda de los caseros, una distribución que permanece hoy en día. La huerta la heredaría después la hija del primer matrimonio de Francisco, Clotilde –en la que Lorca se inspiró para escribir ‘Doña Rosita la soltera’–, que antes de su muerte (1987) decidió traspasar la propiedad a sus seis sobrinos con la intención de evitar su fragmentación.
Se trata de una finca que, según la Plataforma en Defensa de la Vega de Granada, está amenazada por la construcción de la futurible VAU 5, que, según el profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Granada (UGR) y miembro de la plataforma José Castillo Ruiz destruiría en torno a un 30 por ciento de los espacios cultivados de la huerta y pasaría a unos 30 metros de la casa familiar, lo que dejaría la construcción, que es residencia esporádica de los sobrinos de García Picossi, rodeada de hormigón.
La Huerta, situada detrás de la Clínica la Inmaculada, en la capital, posee además no sólo un interés cultural, sino que también es muestra de las fincas que proliferaron en la Vega y de las que apenas quedan resquicios en la capital granadina. Muy similar a la Huerta de San Vicente, la del Tamarit –que significa en árabe ‘abundante en dátiles– mantiene las características de las tradicionales huertas históricas heredadas del mundo islámico, con un jardín de entrada como espacio de recreo, una zona para los productos hortícolas, y más adelante terrenos para el cultivo extensivo, de frutales o cereales.
Por todo, la plataforma considera que la VAU 5, que además invadiría otros terrenos de la Vega granadina, es «innecesaria» y supondría una «agresión» contra esta huerta, un «emblema lorquiano», que, en opinión de sus integrantes, habría de preservarse. En ese sentido, según Castillo Ruiz, la plataforma prepara una iniciativa para después del verano que involucrará a la ciudadanía, a escritores y personalidades del mundo de la cultura, y escolares de la ciudad para «generar un amplio movimiento de rechazo» hacia esta carretera, que se encuentra paralizada «por motivos económicos» pero que podría ser una realidad en poco tiempo.