– Comienzan las obras del gran centro de oncología y genética
La consejera de Salud, María Jesús Montero, puso ayer la primera piedra del edificio GENyO, que liderará las investigaciones sobre cáncer.
El GENyO, un centro que liderará la investigación en oncología y genética, ya tiene su primera piedra. A finales de 2009 abrirá sus puertas en el Campus de la Salud, dirigido por el profesor Lorente.
L.O. GRANADA Las investigaciones sobre la variabilidad genética humana, la farmacogenética y la farmacogenómica y la oncología y la patología molecular centrarán los trabajos del nuevo Centro de Genómica e Investigación Oncológica -GENyO-, en cuyas instalaciones de Granada se invertirán 15,7 millones de euros.
Este centro, cuya primera piedra fue colocada ayer por la consejera de Salud, María Jesús Montero, en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), se convertirá en el primer edificio nacional dedicado a la genómica que integran una administración pública, la Junta de Andalucía; una Universidad, la UGR, y una empresa farmacéutica, la compañía biomédica Pfizer.
El centro GENyO, que abrirá sus puertas en 2009, se concebirá como un espacio para la investigación de excelencia sobre la base genética de enfermedades como el cáncer, las enfermedades raras, la diabetes, la hipertensión o las enfermedades degenerativas y la influencia que la herencia genética tiene en la respuesta del organismo a determinados fármacos.
Según Montero, GENyO, que estará dirigido por José Antonio Lorente, responsable también del laboratorio de identificación genética de la Universidad, permitirá evaluar, diseñar y desarrollar programas de investigación biomédica a través de un claro ejemplo de estrecha colaboración con el sector privado para la mejora de la salud.
Por su parte, el presidente en Europa de la compañía Pfizer, Pedro Lichtinger, quien ha participado junto a otros representantes de la Junta y de la Universidad en el acto, destacó que mientras que en otros países de Europa están cerrando sus centros de investigación, su empresa ha dado un voto de confianza a España y a Andalucía con el impulso de este centro.
El edificio de GENyO tendrá una superficie de unos 6.400 metros cuadrados, distribuidos entre un subterráneo y cuatro plantas, estará dotado de una fachada completa de placas fotovoltaicas que facilitará la producción de buena parte de la energía que consumirá y, además, albergará el futuro Banco Andaluz de ADN.
Para desarrollar su actividad, contará con tres grandes departamentos, el Área de Variabilidad Genética Humana, el de Farmacogenética y Farmacogenómica y el de Oncología y Patología Molecular.
Descargar