Educación y Ciencia aporta más de 8 millones de dólares al Año Polar Mundial
La ministra Cabrera adelanta que Granada acogerá el próximo año una gran exposición sobre la Antártida que se inaugura ahora en Londres
Estrella Digital/Efe
Madrid
El Ministerio de Educación y Ciencia dedicará más de 8 millones de dólares a los proyectos españoles que participan en el IV Año Polar Internacional, que fue inaugurado ayer y que se celebra cada cincuenta años. Los 19 proyectos españoles, seleccionados de un total de 33 presentados, para participar en este acontecimiento mundial con el que se pretende mejorar el conocimiento del estado actual del entorno y el medio ambiente polar, involucran en torno a 250 científicos.
Más de 8 millones de dólares dedicará el Ministerio de Educación y Ciencia a los 19 proyectos españoles de investigación seleccionados para participar en el IV Año Polar Internacional (IPY, sus siglas en inglés) inaugurado ayer, que integra a 63 países, con 220 proyectos científicos en ambos polos.
Se trata de un acontecimiento que se celebra cada cincuenta años desde su primera edición 1882-83, en el que España participa por primera vez, y aun denominándose Año Polar Internacional, su extensión abarca dos anualidades, en este caso, hasta marzo de 2009, explicó la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, en la presentación en España de esta iniciativa científico-medioambiental, inaugurada ayer de forma similar en otros 8 países europeos.
Al acto celebrado ayer en Madrid, en el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), asistieron además de la ministra, la directora de investigación y presidenta del Comité Polar Español, Violeta Demonte; el director del Instituto Español de Meteorología, Francisco Cadarso; la presidenta del Comité Nacional del Año Polar Internacional en España, Margarita Yela; y el director del IGME, José Pedro Calvo.
Según la ministra Cabrera, los más de 8 millones de euros que destinará el Ministerio de Educación y Ciencia para este IV Año Polar Internacional, se distribuyen en 3,5 millones para proyectos de investigación, 1 millón de euros en becas de investigación y 3,5 millones en logística de las bases antárticas y los buques.
Los 19 proyectos españoles, seleccionados de un total de 33 presentados, para participar en este acontecimiento mundial con el que se pretende mejorar el conocimiento del estado actual del entorno y el medio ambiente polar, involucran en torno a 250 científicos.
Los mismos se refieren a estudios sobre el cambio climático, la presencia de contaminantes en el hielo o la obtención del registro Cenozóico (desde hace 65 millones de años hasta ahora) de las glaciaciones que han ocurrido en continente Antártico.
Vegetales
Asimismo, los proyectos tienen que ver con el estudio de vegetales como líquenes en condiciones extremas de vida, y sobre la llamada Barrera de Larsen en donde una parte de la plataforma de hielo se ha desmoronado y desintegrado rápidamente descubriendo miles de kilómetros de cuadrados de plataforma continental.
También se estudiará la salud de pingüinos antárticos y de las aves del Ártico, la evolución de los pasillos oceánicos en el extremo noreste de la Península Antártica, el intercambio de energía entre la superficie del suelo helado (permafrost) y la atmósfera, y la dinámica marina en las costas antárticas y la destrucción de la capa de ozono.
Uno de los proyectos destacados por la presidenta del Comité Nacional del Año Polar Internacional en España, Margarita Yela, es el denominado ATOS: Aportes atmosféricos de carbono orgánico y Contaminantes al océano polar: tasas, importancia y prospectiva, que involucra a 29 investigadores, y que se trata de un proyecto con campaña en ambos hemisferios.
Estudio de los contaminantes
Este trabajo se centrará en el estudio de los muchos contaminantes que llegan al Polo Norte desde Europa Central y los países nórdicos y se depositan en el hielo, como consecuencia de la desaparición de la capa de hielo que cubre los polos debido al calentamiento global.
Por otro lado, la ministra Cabrera también avanzó durante el acto de ayer que otro proyecto que recibirá un nuevo impulso en un futuro próximo se refiere al Buque Sarmiento de Gamboa, cuya fase de equipamiento se encuentra en fase muy avanzada, y supondrá un importante activo para la investigación oceanográfica española.
Asimismo, continuó, se prevé renovar la Base Juan Carlos I, pero el proyecto de remodelación, que dispone de un presupuesto estimado de 12 millones de euros, aún está en fase de diseño, y aunque debe superar una Evaluación del Impacto Ambiental, se espera que las obras puedan iniciarse a principios de la campaña 2008-2009.
La ministra también adelantó que el Parque de las Ciencias de Granada acogerá el próximo año una gran exposición sobre la Antártida que se inaugura ahora en Londres.
Descargar