Inicio / Historico

Nuevas réplicas causaron pánico en Chile

La ciudad de Concepción volvió a vivir escenas de pánico este miércoles luego de sentirse un nuevo sismo de 5,9 grados en la escala de Richter, según informaron medios locales.
La situación fue aún de mayor confusión luego de que los bomberos de la ciudad emitieron una alarma de tsunami, que luego fue levantada.
«La magnitud no corresponde a la alerta de un tsunami», dijo un portavoz de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) en Santiago, según un informe del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA).
«Lo más importante en este momento es conservar la calma», informó el comandante de Bomberos de la ciudad, Juan Carlos Subercaseux, luego de declarar la falsa alarma.

La gente corrió
La gente corrió por las calles hacia zonas más altas tras escucharse la sirena.
Las mismas escenas de angustia se vieron en la localidad de Constitución, más al norte.
Sin embargo, la calma ha vuelto a la capital de la región de Bio Bio.
Existe mucho temor de que las edificaciones que ya han sufrido daños terminen por colapsar ante las réplicas que no se han dejado de sentir desde el poderoso sismo de 8,8 del pasado 27 de febrero.
Las autoridades de Concepción elaboraron una lista en que se detalla que hay 17 edificios de más de 15 pisos que están en precarias condiciones y con un alto peligro de derrumbe y cuyos habitantes han sido desalojados.
El gobierno elevó la cifra de muertos por el terremoto del sábado pasado a 799, aunque sigue insistiendo en que seguirá aumentando una vez comiencen a descubrirse cuerpos en la zona costera de las regiones de Maule y Bio Bio, donde el maremoto produjo mayores daños.
La presidenta Michelle Bachelet ha desplegado 14.000 efectivos de las fuerzas armadas en la zonas del desastre para distribuir ayuda y alimentos y mantener el orden en Concepción y zonas aledañas.
«Las labores de reconstrucción serán enormes», dijo Bachelet en una aparición televisada este miércoles en la mañana.

Argentina
El gobierno argentino envió ayer otros dos aviones con implementos para levantar un hospital de campaña en Chile, donde fueron localizados finalmente jóvenes riojanos que dejaron de comunicarse desde el terremoto del sábado, que con sus nuevas réplicas generó un sismo en Mendoza.
En tanto, Bachelet calificó de «excelente» la asistencia brindada por Argentina desde el sábado tras el terremoto, al resaltar que el país «fue el primero en enviar ayuda concreta».
El diputado nacional por La Rioja, Jorge Yoma, aseguró ayerque según una funcionaria de la Dirección de Asuntos Consulares los jóvenes Sergio Romero, Maximiliano Bóveda y Cristian Bazán, «se encuentran bien y con intenciones de retornar» a sus casas.
Asimismo, autoridades riojanas dijeron que seguía la búsqueda de Mario Bazán, padre de uno de los deportistas, quien regresaba desde la localidad chilena de Concepción hacia Mendoza el sábado.

¿Hay más terremotos?
Podría parecer que los devastadores terremotos que han sacudido a la Tierra en los últimos meses, como el de Haití y Chile, reflejan un incremento en la actividad sísmica del planeta, pero no es así.
En realidad, estos terremotos forman parte de un patrón constante que se ha visto desde los 1900, cuando comenzaron los registros geológicos.
Según el Servicio de Inspección Geológica de Estados Unidos (USGS) los registros muestran que desde 1900 ha habido cada año en el mundo unos 18 terremotos «importantes» (con una magnitud de entre 7,0 y 7,9) y un «gran» terremoto (de magnitud 8,0 o mayor).
«No ha habido más terremotos en el mundo» dijo el profesor Francisco Vidal Sánchez, sismólogo investigador del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada.
Lo que sí es un hecho, afirman los expertos, es que estos fenómenos son cada vez más devastadores. Pero no porque la Tierra se sacuda más, sino por el incremento en la densidad de población que vive en las zonas de riesgo.
Descargar