El Puerto de Motril ha renovado con la Universidad de Granada el contrato para el control de la contaminación atmosférica dentro de su perímetro, en un acto en el que han participado su Presidente, Ángel Díaz Sol, y el catedrático de química analítica, Alberto Fernández. Durante el mismo, se ha indicado que durante 2008/2009 se realizaron estudios de caracterización de las partículas en suspensión.
En este trabajo, se concluyó que la componente natural es la principal fuente que aparece en los mencionados estudios, suponiendo aproximadamente el 45% del total de las partículas presentes en las muestras (principalmente arenas); tan sólo el 10% de esas partículas procede de los movimientos de graneles propios del Puerto, siendo el material más abundante la celestina y, en menor medida, caolín, cementos, orujo y otros. El resto de las partículas proceden de movimientos de tierras producidos en obras (propias del puerto y también ajenas), tráfico terrestre y otros. En este trabajo se realizó una propuesta de medidas correctoras.
Este estudio presenta la ventaja que se conocen exactamente cuáles son las principales fuentes de contaminación propias de la actividad portuaria, y se pueden optimizar las medidas que se adopten. Actualmente se está estudiando por parte de una asesoría técnica este tema. Hay que destacar que aunque la principal fuente de contaminación en el Puerto es natural se está estudiando implantar medidas correctoras de la contaminación en la actividad de carga-descarga y almacenamiento de materiales graneles.
Desde el Ayuntamiento de Motril se está analizando la composición de las partículas donde se evidencia que las principales fuentes de contaminación, en este caso, son el tráfico (alrededor del 25-30% del total) la componente natural (arenas) es muy importante, y con frecuencia también aparecen minerales de arcilla relacionados con movimientos de tierra. En ningún momento se indica que la calcita, dolomita y materia orgánica procedan de la actividad portuaria. No se ha detectado la presencia de celestina, que constituye el material granel trasvasado en el Puerto que podría generar los mayores problemas. Además, la conclusión de las muestras tomadas en las dos estaciones del Ayuntamiento (una situada en el barrio de Varadero y la otra en el centro de la ciudad) es muy similar, por lo que no se puede concluir que la actividad portuaria tiene un impacto directo en éste barrio.
Concretamente, los valores obtenidos en el mes de noviembre del pasado año, fecha a la que hace referencia la denuncia pública de IU, se aprecia que son “muy elevados”, mayores incluso que los registrados en algunas estaciones instaladas dentro del recinto portuario donde se miden partículas totales.