El presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, ha presentado hoy el trabajo“Criterios para la intervención en el paisaje urbano y rural de los Municipios del Valle de Lecrín” un trabajo que incluye un anexo con un mapa de los espacios sonoros de los paisajes de la comarca
El Área de Obras, Servicios y Desarrollo de la Diputación de Granada en colaboración con la Universidad de Granada ha elaborado el estudio “Criterios para la intervención en el paisaje urbano y rural de los Municipios del Valle de Lecrín” que ha sido hoy entregado hoy por parte del presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, y del vicepresidente IV y diputado de Obras y Servicios, José Entrena a los alcaldes de la comarca.
El trabajo pretende servir de herramienta útil que podrán utilizar responsables y técnicos municipales para decidir la intervención en el desarrollo, crecimiento y planificación de los núcleos urbanos, actuando decisivamente en la calidad de vida de sus habitantes.
Tal y como ha explicado el presidente de la Diputación, “no se trata de interferir en una función, que es competencia exclusiva de los ayuntamientos, sino de poner al servicio de los mismos las herramientas necesarias para la preservación de los valores naturales y arquitectónicos con la posibilidad de incorporar en los Planeamientos Urbanísticos”
Martínez Caler además ha recordado como desde la Oficina Comarcal de Urbanismo de la Comarca, se está llevando a cabo una importante labor en asesoramiento urbanístico a los municipios que la integran siendo de gran valor para proteger la legalidad urbanística y asesorar en los aspectos que inciden en el territorio. En este sentido, la Diputación ha formalizado recientemente los Convenios de Encomienda de Gestión en materia de Disciplina Urbanística con los municipios de: Nigüelas, El Pinar y el Valle. Con posterioridad está previsto ampliar a todos los demás municipios de la Comarca.
En palabras de uno de los autores del trabajo, el geógrafo Miguel Ángel Sánchez del Árbol, una de las principales características del urbanismo de El Valle es que es “una de las zonas potencialmente más amenazadas por tensiones urbanísticas al tener relativa proximidad con la capital y, sobre todo, al disponerse a lo largo del notable eje de comunicaciones entre esta y la costa, o sea, entre los dos polos poblacionales y urbanos más activos de toda la provincia”
Los sonidos de El Valle de Lecrín
La colaboración con la Universidad de Granada ha permitido, por otra parte, abordar una nueva fase de estudio impulsada por la normativa que obliga a incorporar el tema de la calidad sonora en los estudios de planificación urbanística y territorial. “Paisajes sonoros del Valle de Lecrín – Criterios para la ordenación del territorio”, una aportación extremadamente innovadora incidiendo en una esfera hasta la fecha poco estudiada y asentando moldes y criterios para futuros trabajos, con el atractivo añadido de hacerlo en una comarca ambientalmente tan estimable como el Valle de Lecrín. El objetivo del trabajo, es el de facilitar y ayudar a la toma de decisiones en la planificación del territorio para conservar los espacios de interés sonoro y restaurar los espacios degradados teniendo en cuenta los riesgos que comporta el ruido sobre la salud humana.
Precisamente de una encuesta formulada a los habitantes de la comarca del Valle de Lecrín se desprende la dispar valoración que hacen los mismos de la calidad del paisaje sonoro dependiendo del municipio en el que residen.
En una valoración entre 0 y 10 mientras localidades como Albuñuelas (9,50), Lecrín (9,31), El Pinar (9,30) o El Valle (9,16) rozan el sobresaliente, otras como Nigüelas( 8,73) y Villamena (8,37) obtienen una calificación notable. La peor nota se la llevan Padul que aprueba con un justo 5,01 y Dúrcal que suspende con un 3,98.
Alguna de las conclusiones del estudio ponen de manifiesto que aquellas zonas cercanas a importantes fuentes ruidosas, como son las canteras, carreteras y la autovía A-44, se encuentran en peores condiciones sonoras. En concreto la autovía Bailen-Motril, que discurre a lo largo de toda la comarca del Valle de Lecrín, con excepción del municipio El Valle supone uno de los focos generadores de contaminación sonora más importantes de la comarca, siendo catalogada por el
48 % de la población encuestada como ruidosa, molesta y desagradable.
La solución pasaría por a colocación de pantallas acústicas al paso de estas vías por el río Dúrcal y Torrente y la utilización de asfalto absorbente la N-323.
Otra fuente importante de contaminación acústica, que recoge el estudio, pasa por la actividad que generan las canteras que se sitúan en los municipios de Padul, Dúrcal y Nigüelas. En concreto las que se ubican en las proximidades de la Reserva Natural de la Laguna de Padul, ocasionan un fuerte impacto sonoro sobre ellas originando un importante empeoramiento en las características acústicas de la Laguna. En este caso la reducción del tráfico, principalmente el de los camiones, implicaría una importante reducción del impacto sonoro. Por otra parte el estudio sugiere que se debe de exigir en la fase de explotación, el cumplimiento de los horarios de trabajo, mantenimiento del buen estado de las máquinas, y en caso de voladura, la comunicación previa a la población. Además en la fase de cierre y clausura exigir la restauración paisajística de las mismas.
Por otro lado las zonas cercanas a la Sierra de la Almijara en los municipios de Albuñuelas, Cónchar y Restabal, en las cuales se produce la aparición de sonidos naturales, provenientes de la avifauna, surcos de agua diseminados, etc., lo que unido a la distancia a fuentesruidosas ocasiona la aparición de altos niveles de calidad sonora. Lo mismo ocurre en el Parque Natural (en su parte inferior) y Parque Nacional (en su parte superior) de Sierra Nevada.
Estas área requieren una alta protección y conservación, para lo cual se deben seguir las directrices marcadas en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y en el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Sierra Nevada y el Plan Especial de Protección del Medio Físico, en el cual se establecen las directrices de ordenación, uso y gestión de la Sierra de la Almijara.