Inicio / Historico

El número de visitantes de «Los Millares» se duplica en cuatro años

– El número de visitantes de Los Millares se duplica en cuatro años

Durante los últimos cuatro años el número de visitantes del yacimiento arqueológico de ‘Los Millares’ casi se ha duplicado, pasando de las 5.553 visitas registradas en 2004 al las 10.403 con las que se cerró 2007. El acondicionamiento de itinerarios y la creación de un área interpretativa han facilitado el acercamiento de los ciudadanos a la cultura de ‘Los Millares’.

En este periodo, la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía ha llevado a cabo actuaciones para la conservación del yacimiento y para la mejora de los senderos que lo recorren con un presupuesto total de 60.000 euros. Entre ellas destacan la consolidación del camino de acceso a la zona interpretativa, el establecimiento de áreas de descanso en determinados puntos del itinerario principal que también ha sido remodelado, la recreación de un espacio de molienda con la disposición de varios molinos de piedra y de vasijas cerámicas de almacenamiento, el soterramiento de la instalación eléctrica y la minimización de las correntías del agua de lluvia.

La Delegación de Cultura de la Junta, siguiendo los trabajos del Grupo de Investigación GREPAN del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, ha identificado y señalizado algunas de las sepulturas de la necrópolis del yacimiento que por su ubicación junto a los itinerarios de visita y por haber sido excavadas a principios de siglo no presentaban túmulo por lo que resultaba difícil localizarlas. En total, se han idenficiado once tumbas que antes, prácticamente, pasaban inadvertidas.

Estas actuaciones se suman a las mejoras que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha realizado durante esta legislatura en el yacimiento con la construcción de un aparcamiento público y una zona interpretativa.

Área interpretativa

El área interpretativa está situada frente a la antigua central eléctrica y es uno de los principales recursos divulgativos de este yacimiento clave para la compresión de la Edad del Cobre en Europa. El área se divide en cuatro apartados que reproducen la muralla, la puerta de acceso y la torre, el medio ambiente natural en el que se debió desarrollar la vida del poblado, los espacios funerarios y los diferentes hábitats y actividades económicas que existían en Los Millares.

Con estas actuaciones, la Consejería de Cultura de la Junta pretende que el visitante comprenda la evolución del paisaje, los cambios climáticos, la economía de las sociedades de la Edad del Cobre, la disposición de las cabañas y los talleres de trabajo, las estructuras del poblado y los rituales funerarios.

El yacimiento de ‘Los Millares’ está incluido en un programa de la Consejería de Cultura para potenciar la puesta en valor y la apertura pública del Patrimonio Arqueológico de Andalucía. En el marco de este programa, la Consejería firmó un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Santa Fe de Mondújar para la gestión del yacimiento.

Guía didáctica

Los escolares del tercer ciclo de Educación Primaria y del primer ciclo de Educación Secundaria son los destinatarios de la guía sobre el yacimiento arqueológico de ‘Los Millares’ que ha editado la Junta. El hilo conductor de la guía, elaborada por un grupo de trabajo del Centro del Profesorado de Almería con la coordinación del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes, son las historias que cuenta un niño describiendo su vida en el poblado. Los textos están ilustrados con dibujos de distintos espacios y elementos del yacimiento y se completan con información sobre Luis Siret y las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en la zona.

El yacimiento de ‘Los Millares’ también fue protagonista de uno de los sellos que incluyó Correo en una serie sobre arqueología, con una emisión de un millón de ejemplares de cada uno. Junto al sello de Los Millares, también aparecieron los del yacimiento de La Alcudia (Alicante) y El Guerrer de Moixent (Valencia).
Descargar