HEMBERT PEÑARANDA ARQUITECTO
«Un metro subterráneo tiene ventajas sobre el tráfico»
El arquitecto Hembert Peñaranda explica las claves del metro de Génova, ciudad similar a Granada
M. V. C./GRANADA
Hembert Peñaranda. /L. R.
ImprimirEnviar
La Escuela de Arquitectura Técnica de Granada ha firmado recientemente un convenio de colaboración con la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Génova, que dio sus primeros frutos ayer con la conferencia del arquitecto Hembert Peñaranda, sobre el metro de esta plaza italiana. Una exposición a la que se invitó incluso a los miembros del Consistorio, al poderse utilizar la experiencia del país italiano para el proyecto de Granada.
_¿Qué similitudes tienen dos ciudades como Génova y Granada?
-Son similares en morfología. Génova es una ciudad en colina, que se desarrolla mucho en altura, como Granada, que tiene varios niveles, con el barrio árabe en la parte alta y la vida que se desarrolla en la zona baja. Además, ambas tienen un casco histórico importante.
-¿Qué obstáculos puede encontrarse el trazado del metro aquí?
-A pesar de las diferentes alturas, que es un obstáculo bastante amplio, habría que ver las cosas positivas que puede traer para la ciudad para sortearlos. En Granada hay una parte metropolitana con gran cantidad de habitantes que se desplaza durante el día y se concentra en la capital. Se trata de coser ambas zonas de la ciudad, sería un objetivo prioritario.
-Siguiendo el ejemplo de Génova, ¿cuál sería la mejor opción?
-Génova tiene una parte aérea y otra, bastante fuerte, subterránea. Allí se usaron estructuras ferroviarias abandonadas como los túneles. Hacer en ciertos puntos la línea subterránea sería apropiado porque la morfología de la ciudad lo permite o no da espacio para estructura externa. Si se va a intervenir en un casco histórico con un carácter arquitectónico muy fuerte y densidad constructiva, el espacio para una estructura externa se ve limitado y por eso se decide soterrarlo.
-¿Se puede compatibilizar con el tráfico?
-Hay muchas experiencias diferentes. Obviamente un sistema completamente sobreelevado o subterráneo da ventajas mucho más amplias para el tráfico. El objetivo del metro de Génova era unir las estaciones ferroviarias para que la persona que entraran a la ciudad estuviera a su vez dentro del transporte urbano. Creo que en Granada, este sería un objetivo muy importante para los que viven en las afueras.
-¿Cómo se solucionan los desniveles?
-En el caso específico de Génova, yo proyecté la Plaza Sarzano, que está a treinta metros sobre el nivel del mar, mientras que el metro viaja a 4 metros sobre el agua. Esa diferencia hace que la plaza se convierta en una unión entre distintos espacios. Una persona que no va a viajar puede utilizar la estación y la estructura del metro, sirve como puente de unión.
-¿Por qué hay miedo a intervenir en los centros históricos?
-Intervenir en la zona antigua significa en cualquier caso una modificación del tejido histórico de la ciudad. En el caso de Génova, cuando se empezaron las excavaciones se encontraron restos arqueológicos que han sido expuestos dentro del metro. Dio lugar a una visión más amplia del metro y su relación con la ciudad al compaginar antiguo y moderno. En cualquier caso, el debate político y ciudadano sobre un proyecto es siempre positivo.
Descargar