La existencia de la universidad más antigua y de mayor tamaño de Andalucía conjugada con el diario IDEAL, así como otros medios de comunicación y eventos de singular importancia e influencia en la Sociedad de la Información y el Conocimiento como las Jornadas de Blogs y Medios de Comunicación que organiza desde hace ya diez ediciones la APDA-Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía en la Asociación de la Prensa de Granada, convierten a la ciudad de Granada en todo un referente en la enseñanza de los medios sociales y en su aplicación práctica.
Por esta razón, las dos instituciones, la universitaria y la empresa periodística, se unen para ofrecer este ‘Curso intensivo sobre cómo usar y aprovechar profesionalmente la Web 2.0’. El objetivo es utilizar la Web 2.0 para mejorar el currículo. Es decir, pretende formar a profesionales de los medios de comunicación, estudiantes y a personas relacionadas con la comunicación en Internet, desde marketing a empresarios emprendedores.
Y se hace desde una doble vertiente. Tanto desde el ángulo periodístico como desde el aspecto tecnológico y, a su vez, se combina las sesiones de teoría, de debate y de práctica.
Sistematizar y enseñar
El director académico de este nuevo curso, el catedrático J. J. Merelo, explica la naturaleza y necesidad de una iniciativa de este tipo por el éxito del anterior curso desarrollado en invierno «y porque hay mucho de autoaprendizaje en las Redes Sociales que ahora se puede sistematizar y, por tanto, enseñar adecuadamente».
El director de Marketing de IDEAL, Pablo Madina, resalta de esta versión intensiva que «es una suma de liderazgos, donde la Universidad de Granada es un referente de conocimiento e innovación en Europa e IDEAL, donde se celebrarán las sesiones prácticas del curso, es el diario digital en habla hispana que ocupa en audiencia el número 14 en todo el mundo, el séptimo en España y el primero en Andalucía».
Destaca el ejecutivo de IDEAL que el objetivo del curso es que los alumnos se preparen para conseguir, a su vez, objetivos en el mercado, «como por ejemplo el de monetizar las acciones en redes sociales, es decir, lograr que el esfuerzo sea rentable». Por ello, explicó, se ha pensado en aportar a esta iniciativa de la Universidad de Granada «el liderazgo que tiene IDEAL. Y los alumnos, podrán aprender en nuestras instalaciones durante las sesiones prácticas trabajarán el campo de la comunicación con periodistas que difunden y captan informaciones a través de los medio sociales».
Asimismo, «participarán desde otros departamentos de la empresa editora de IDEAL en la preparación de campañas de comunicación, de marketing y en la elaboración de soluciones a los clientes». En suma, con este curso «conjugamos la experiencia de IDEAL con el conocimiento de la Universidad de Granada», concluyó.
Salidas profesionales
Una de las claves del curso es el conjunto de profesores, un grupo escogido completamente multidisciplinar que combina la experiencia práctica en el día a día de los medios con las más novedosas iniciativas empresariales o los profesores universitarios con experiencia en docencia e investigación en la Web 2.0.
De hecho, si en algo coincidieron todos los participantes del profesorado de este curso es en que las Redes Sociales han servido para dar más trabajo a los que las utilizan «pero la recompensa merece la pena», pero, asimismo, «también han servido para generar nuevos puestos de trabajo», como explica el sastre granadino y profesor de este curso, Bere Casillas, quien señala «las dos vertientes de las Redes Sociales como innovadoras sociales y creadoras de yacimientos de empleo».
Bere Casillas explica por ejemplo que necesita empleados formados en la gestión de la comunicación y la conversación generada a través del uso intensivo de las Redes Sociales «y que esta utilización nos genera una cuota muy importante de mercado en un momento de crisis. Nos llevan a lugares que nunca hubiéramos pensado que podríamos alcanzar, como por ejemplo una contraportada del diario nacional El País o, simplemente, estar sentado hoy aquí en esta mesa de debate». «Y esto nos genera negocio y necesitamos profesionales formados en estos nuevos campos». Esta experiencia y otras más son las que Bere Casillas explica durante sus clases en el curso. Conocimiento desde la práctica y casos de éxito para que sean realmente útiles a los alumnos.
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.