Inicio / Historico

Un ciclo analiza el cine rodado en la guerra por nacionales y republicanos

VIVIR
Un ciclo analiza el cine rodado en la guerra por nacionales y republicanos
El curso rescata fondos de la Filmoteca Nacional y se celebra en Condes de Gabia Es de mayo a junio, gratis y convalidable por créditos de la Universidad de Granada
ÁNGELES PEÑALVER/GRANADA

Rafael Alberti, recitando el poema Madrid, corazón de España, en el documental Defensa de Madrid.

ImprimirEnviar

PRESENTACIÓN DEL CICLO

PRESENTACIÓN DEL CICLO
F Hoy. jueves 27 de abril. 20 horas. Gratuito. Contar la Guerra Civil hoy (mesa redonda). Vicente Sánchez-Biosca (Universidad de Valencia), Rafael R. Tranche (Universidad Complutense de Madrid) y el escritor Ignacio Martínez de Pisón.

F Proyecciones. Defensa de Madrid (1937), 11 minutos. Noticiario Español. Número 15 (febrero 1939), 17 minutos.

F El resto de proyecciones tendrá lugar en el Palacio de los Condes de Gabia, en mayo y junio. Las inscripciones del curso, convalidable por créditos de la UGR, se completarán por orden de llegada.

Publicidad

El escritor John Dos Passos abandonó el proyecto documental Tierra de España (1937) al discrepar con Ernest Hemingway y el director Joris Ivens sobre la imagen que se debía dar fuera de la Península de los republicanos españoles. Aún así, este reportaje audiovisual de 53 minutos de duración es un valiosísimo testimonio para saber hoy cómo la comunidad internacional se solidarizó con los distintos bandos de la Guerra Civil.

En el 2006 -75 años después de la II República- dieciséis documentos audiovisuales de la contienda española se proyectarán en el Palacio de los Condes de Gabia de Granada durante los meses de mayo y junio, en el seminario de análisis fílmico La memoria en imágenes I. La Guerra Civil española setenta años después, organizado por la Diputación, en colaboración con la Junta de Andalucía y la Filmoteca Española, y cuya entrada es libre.

Estas instituciones persiguen ofrecer «una mirada atenta y rigurosa» sobre aquel conflicto, del que en la actualidad «hay reinterpretaciones interesadas y partidistas» que llegan al público en revistas, coleccionables, documentales, series televisivas y libros que resultan una «hiperproducción cultural» no todo lo esclarecedora que sería deseable, explicó el profesor de la Universidad Complutense de Madrid y comisario del proyecto, Rafael R. Tranche. Para arrojar luz sobre aquella época, han rescatado documentos de gran valor de las filmotecas nacional, andaluza y catalana. Testimonios audiovisuales que se produjeron justo cuando acababa de nacer el cine sonoro.

Reconstrucción

En esta labor de reconstrucción histórica se visualizará parte de la propaganda oficial republicana, con las versiones de los comunistas y sindicatos anarquistas. También se visionará la propaganda falangista y del ámbito internacional; se verá que la «flor y nata» de la intelectualidad mundial se volcó con los republicanos.

«La producción cinematográfica del bando nacional fue más reducida porque los medios técnicos -por ejemplo, estudios de sonorización- estaban en Madrid, Valencia y Barcelona, ciudades republicanas. En 1938, los franquistas incrementaron su propaganda audiovisual gracias a un acuerdo con los nazis alemanes», abundó Rafael R. Tranche.

A pesar de esa escasez inicial, el Noticiario Español fue el principal producto publicitario en materia cinematográfica con que contó el bando nacional. Y precisamente hoy -en la inauguración del seminario- se proyectará el Noticiario Español del 2 de enero de 1939 (Número 15), en el que aparece una noticia sobre la celebración del Día de la Toma en Granada. «Durante la contienda fue habitual que los nacionales vinculasen su alzamiento con la Reconquista de España por parte de los Reyes Católicos, de ahí la dimensión tan espectacular que se ofrece en el informativo del Día de la Toma granadino», apuntó el comisario.

Esta tarde, Rafael R. Tranche y el profesor de la Universidad de Valencia, Vicente Sánchez-Biosca, introducirán a los alumnos en el curso; posteriormente se proyectará el cortometraje de Ángel Villatoro Defensa de Madrid (1937), un documental de una pretendida serie dedicada a reforzar la moral de la población ante el asedio de Madrid. En él se ve a un «Alberti que llena la pantalla, bello, joven», en un mitin de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. En la alocución se intercalan imágenes de las fortificaciones de Madrid, los preparativos de los ataques aéreos y un bombardero.

La diputada de Cultura, Inmaculada López Calahorro, concluyó que este seminario es «un debate desde distintos ángulos de las imágenes en movimiento de la Guerra Civil Española».

Descargar