Desde hace décadas, los ordenadores se han convertido en un elemento esencial para trabajar, comunicarse, e incluso para vivir en sociedad. Hoy, que celebramos el Día de Internet, llevamos los ordenadores en el bolsillo, y ocasionalmente sirven también para llamar por teléfono. La constante evolución en la que vive el mundo de la informática se vive también en la Escuela de Informática de la Universidad de Granada.
Para su director, Joaquín Fernández Valdivia, no hay duda: «tenemos un talento fantástico». Ese talento se deja ver esta semana con motivo de la celebración del Día de Internet. Desde el miércoles hasta hoy viernes, los alumnos y profesores de la Escuela se han conectado con Silicon Valley para seguir el evento Google I/O, han hablado sobre la seguridad en las redes inalámbricas y han escuchado una conferencia del director de RedIRIS, Tomás de Miguel, sobre el presente y el futuro de la red global. Estos eventos se han celebrado invitando a toda la sociedad a que los siga. Si bien algunas conferencias y encuentros han sido algo técnicos, en otros se ha puesto un gran esfuerzo por acercarlo al mayor número de personas posible. Y todo esto, para romper una brecha digital que sigue existiendo en España y en Granada. La influencia y el uso de internet no es la misma según la edad o el sitio en el que se viva. Según Joaquín Fernández, hay que «romper esa brecha de conocimiento que separa lo que realmente se puede hacer a lo que la sociedad conoce que se puede hacer».
Como en la mayor parte del mundo, en Granada la Escuela de Informática recibe el apoyo y puede presumir de tener fuertes lazos de colaboración con distintas administraciones y empresas. Pero esta semana, es la Escuela la que saca su potencial para celebrar el Día de Internet, ya que son sus profesores y sus alumnos los que se encargan de organizarlo todo. «Estas actividades son a coste cero, las organizamos con medios de aquí y las exportamos al conjunto de la sociedad», explica el director de la Escuela de Informática.
Además de la divulgación, las actividades para conmemorar el Día de Internet sirven también para que nazcan proyectos, que en muchos casos se materializan en una empresa. Muchas de las spin-off que existen ahora mismo en Granada han nacido desde la Escuela de Informática, solo con sus alumnos o con la colaboración con otros estudiantes de varias facultades. Además de la calidad de las investigaciones, Joaquín Fernández destaca la creatividad de los ingenieros de Granada. «El talento que sale en las universidades del sur de Europa es infinitamente mejor del talento que sale de las universidades del centro y del norte. Técnicamente ellos son tan buenos como nosotros, pero nosotros somos más creativos», sostiene el director de la Escuela. Para Fernández el talento de sus alumnos es tal, que asegura que sus alumnos están llamados a liderar un proceso de cambio profundo en la ciudad de Granada donde la tecnología sea lo más importante. Según el director, «Granada puede presumir del turismo, pero eso es lo mismo de siempre. Tiene que empezar a presumir de otras y darle un valor añadido que genere puestos de trabajo, y ya puede presumir de ser una isla tecnológica. Somos muy, muy buenos en esto». Como muestra, un grupo de alumnos que ha llegado a la final de un concurso de la empresa Microsoft sobre realidad aumentada para enseñar a alumnos de primaria materias como química o informática. Y la muestra es un botón, actualmente los alumnos trabajan en un proyecto de entrada biomecánica a la Escuela, y no solo tienen que idear cómo construir ese sistema, sino que tienen que saber cómo venderlo a la sociedad, por lo que también colaboran con alumnos de otras facultades como Empresariales o Marketing. Con tanto talento, el problema es que en muchas ocasiones no se queda en Granada. Joaquín Fernández subraya que «exportamos talento. Nos lo dijo una empresa alemana que vino y se llevó a doce ingenieros. Tenemos un talento fantástico y tenemos que procurar que se quede».
El empuje que representa la Escuela de Informática ha afectado a Granada, a la provincia y a la ciudad. Actualmente, las tecnologías representan más de un seis por ciento del PIB de la provincia. Según el director de la Escuela de Informática, «tenemos que apostar por aquello que es bueno, hay que cambiar el modelo productivo, y hay que apostar por algo en lo que se es bueno. Y somos muy buenos en tecnologías. Granada es una isla tecnológica dentro de España».
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.