Sánchez Trigueros destaca a Muñoz Rojas como «un autor que mantuvo su voz poética»
La Cátedra García Lorca de la Universidad de Granada había programado una serie de actos para celebrar el centenario del poeta antequerano José Antonio Muñoz Rojas, «pero decidió irse el pasado día 10 de octubre», comentó el catedrático de Teoría de la Literatura de la UGR Antonio Sánchez Trigueros. «Esperábamos que estuviera vivo, pero dijo que esto se había acabado, porque le daba pavor el centenario, estas celebraciones y ceremonias», dijo Sánchez Trigueros, quien ayer inició con una conferencia el ciclo dedicado al poeta malagueño.
«Muñoz Rojas era un hombre discreto, apartado de los movimientos literarios, que escribió su poesía sobre lo que era su mundo», señaló el catedrático. «El poeta vive en su mundo, lo crea y tiene fe en su propia voz poética», añadió .
Sánchez Trigueros comparó la obra y figura de Muñoz Rojas con «el mundo de poetas como Garcilaso, Fray Luis de León e incluso Virgilio, en ese sentido del clasicismo».
Al antequerano, siempre alejado de todo círculo o tendencia poética, siempre se le vio como un \’hombre de campo\’, «pero como poeta llevó esa mirada a su prosa y a su poesía, una visión que desplegó a lo largo del tiempo». «Muñoz Rojas transciende el entorno y no es un poeta rural sino que crea un paraíso poético, donde está presente el amor, el paso del tiempo y la muerte», indicó el especialista.
Sánchez Trigueros destacó \’Cantos a Rosa\’ (1959) como uno de los libros fundamentales del antequerano. «Un libro de amor que crea un personaje, porque Rosa es algo más que un nombre». Muñoz Rojas mantuvo relación con las generaciones del 27 y del 36, con poetas como Antonio Carvajal y Álvaro García, «pero siempre mantuvo una voz personal, singular y original en sus poemas».
Descargar