Inicio / Historico

Rovi inicia las obras de sus plantas de investigación y producción de fármacos

GRANADA
Rovi inicia las obras de sus plantas de investigación y producción de fármacos
Espera tener acabadas sus instalaciones en el Parque de la Salud este mismo año Afronta un proyecto de 19 millones de euros que dará empleo a 60 especialistas
MIGUEL ALLENDE/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Laboratorios Farmacéuticos Rovi ha comenzado las primeras obras de sus plantas de investigación y desarrollo (I+D) así como de elaboración de medicamentos, en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Desde hace unos días, la empresa adjudicataria de las mismas lleva a cabo los trabajos de movimiento de tierras y explanación a los que seguirán los de cimentación y estructura sin cerramiento. Para ambas actividades cuenta con licencia municipal la empresa farmacéutica española, que quiere tener terminadas por completo sus instalaciones antes de que finalice el presente año.

Javier López Belmonte, director financiero de Rovi, explicó a este periódico que las primeras actuaciones que se han acometido han sido todas las relativas a las canalizaciones principales de las nuevas plantas. «Trabajamos a buen ritmo para que se cumpla el calendario y podamos comenzar el año entrante con las instalaciones ya ejecutadas», señaló el directivo de Rovi. Ayer, lunes, estaba previsto que comenzara la ejecución de los cimientos. En paralelo a esta primera fase de obras se iniciará todo el proceso administrativo para la licencia de actividad.

18,8 millones

Rovi tiene previsto levantar en el Parque Tecnológico la citada planta de I+D y otra de producción de una eparina de bajo peso molecular, en un proyecto conjunto que supondrá una inversión de 18,8 millones de euros. El 80% de los equipos de procesamiento de los medicamentos que saldrán de Granada, han sido ya adquiridos por la firma farmacéutica, que los instalará a medida que las instalaciones vayan tomando cuerpo.

Ambas plantas vienen a completar las que la empresa ya tiene en Madrid. En una de ellas producirá el desarrollo tecnológico, la fabricación y el suministro de la bemiparina sódica, un principio activo indicado en hemodiálisis, que es uno de sus últimos hallazgos. Una primera fase se saldará con una producción de unos 1.200 kilogramos al año para pasar después hasta los 2.300.

Como se recordará, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ratificó el mes pasado, la decisión del consejo rector de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía de apoyar con 8,3 millones de euros la implantación de Rovi en Granada. El Gobierno andaluz dio luz verde a un incentivo directo de 5,4 millones, una bonificación de tipos de interés por otros 486.775 euros y un préstamo del Banco Europeo de Inversiones de 2,5 millones.

La elevada apuesta económica de la Junta da idea del interés de la Administración andaluza en conseguir que el proyecto de Rovi en Granada sea realidad en el menor espacio de tiempo posible. Ello contribuirá, como se ha asegurado desde la Consejería de Innovación, a consolidar el PTS. «Es la mayor cantidad económica que ha concedido la Junta a una empresa para su implantación en Granada», resaltó a IDEAL el delegado provincial de Innovación, Alejandro Zubeldía.

Validación

Pese a lo que pudiera parecer, una vez estén terminadas las plantas de la farmacéutica en el PTS, ésta tendrá que agotar casi un año más -prácticamente, todo el 2007- en validar sus productos. Es una exigencia legal que supone fabricar tres lotes de cada producto farmacéutico a nivel industrial y ponerlos a disposición del Ministerio de Sanidad. «Esta circunstancia nos obliga a agotar más tiempo, pero es que no tenemos más remedio porque antes que cualquier otra cosa está la seguridad y el aval público de cualquier medicamento», añadió a este respecto López Belmonte.

Más aún. Cada uno de los treinta y cinco países en los que está presente la empresa Rovi tiene que autorizar igualmente el nuevo fármaco en cuestión.

miguelallende@ideal.es
Descargar