El proyecto arqueológico de excavación del templo funerario de Tutmosis III en Luxor (Egipto), dirigido por la egiptóloga española Myriam Seco, lleva halladas más de 6.000 piezas desde que, en 2008, empezaron los trabajos para empezar a recuperar el monumento, tarea que llevará más de veinte años.
Esta arqueóloga, que dirige junto a Attia Radwan este proyecto español de colaboración con el Ministerio de Antigüedades egipcio, ha presentado hoy los avances en las excavaciones de este templo de uno de los faraones más importantes, considerado como el Napoleón egipcio, dentro del III Seminario de Arqueología de la Fundación Tres Culturas, en Sevilla.
Este proyecto de excavación y restauración del templo de Tutmosis III, en la orilla oeste de Luxor, comenzó en 2008 fruto de la cooperación entre ese ministerio egipcio y la Academia de Bellas Artes de Sevilla, y está financiado por Cepsa y la Fundación Botín.
En declaraciones a Efe, la egiptóloga sevillana que trabaja desde 1995 en Egipto y vive allí desde 1998, ha afirmado que en estos años de trabajo su «mayor satisfacción» ha sido «ver cómo un monumento que no existe, resurge de la arena, que lo cubría por completo».
Ha explicado que Tutmosis III (1490/68-1436 a.C.) «era uno de los faraones más importantes de Egipto en la XVIII Dinastía y, siendo el templo de un personaje tan importante, sorprende que estuviera abandonado y nadie hubiera trabajado en él desde los años 30».
Con su excavación y restauración, en la que trabajan 130 obreros locales más una treintena de especialistas, en su mayoría españoles pero también egipcios, libaneses, japoneses o canadienses, esperan «obtener muchos datos de esta época egipcia tan importante».
La directora del proyecto ha dicho que el abandono del yacimiento ha sido, «en parte, una suerte, pues hay muchas cosas por investigar y recuperar», y así están viendo, «poco a poco, cómo van saliendo las estructuras arquitectónicas del templo y va recobrando vida».
A su juicio, es «fundamental hacer campañas largas al ser una gran extensión, con lo que un mes resultaría muy poco», y ha resaltado que gracias a la financiación que tienen trabajan tres meses cada año y han «iniciado no sólo las restauraciones, sino la conservación y restauración de los elementos» que están excavando.
Según Seco, el objetivo es hacer un museo al aire libre «para que el turista pueda visitar el yacimiento, entender cuál era su planta y ver in situ todos los restos, pues es un templo muy rico, con muchísimos relieves».
Hasta ahora han sacado más de 6.000 fragmentos, que están documentando y epigrafiando «con la idea de poder remontar alguna de sus paredes» y, a largo plazo, «presentar los restos encontrados de la mejor manera para que el visitante pueda entender el conjunto».
Ha precisado que se necesita «mucho dinero y como mínimo veinte años para excavarlo totalmente, documentarlo y restaurarlo», y ha destacado como una iniciativa pionera en España la colaboración que han impulsado con la Universidad de Granada para que estudiantes españoles hagan prácticas en el yacimiento y también impartir cursos de formación práctica y técnica a arqueólogos egipcios.
En la campaña 2011, desde septiembre hasta las navidades, quieren hacer una prospección con georradar en la zona del embarcadero y también en la de la carretera que divide al templo y que pasa por encima del que era su patio, pues ésta «nunca ha sido excavada».
Ya han restaurado la rampa de acceso, mientras que seguirán excavando los pozos encontrados y las tumbas que hay debajo del templo, y con los trabajos en el muro perimetral para continuar con la restauración de la esquina sureste y la zona del pilono (fachadas de entrada), además de empezar a reconstruir informáticamente una de las paredes para luego levantarla con piezas originales.
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.