Inicio / Historico

Nuevas técnicas forenses elevan al 98% el éxito en identificación

LOCAL
GRANADA
Nuevas técnicas forenses elevan al 98% el éxito en identificación
Prestigiosos expertos mundiales en la materia imparten en Granada un curso organizado por la Universidad
ALFONSO JÓDAR/GRANADA

ImprimirEnviar
Novedosas técnicas de antropología forense, puestas en marcha en el último año, permiten alcanzar un éxito superior al 98% en la identificación de personas. Esta revolución espectacular en el campo de la medicina legal se basa en la identificación en tres dimensiones de los huesos, con la aplicación de instrumentos como el láser. Éste permite pulir el sistema de identificación por comparación entre los restos humanos y las fotografías de la persona desaparecida.

Otro de los métodos con los que la antropología forense ha experimentado un salto de calidad importante es el que identifica a una persona a través de pequeños fragmentos de hueso, con una longitud incluso inferior a dos centímetros, con una precisión superior también del 98%.

Éste y otros avances se están dando a conocer en el segundo curso avanzado de Antropología Forense, que se imparte desde ayer y durante toda la semana, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

55 alumnos

Asisten 55 alumnos y numerosos especialistas de prestigio internacional que provienen de Israel, Estados Unidos, Portugal, México, Finlandia y España. Entre ellos destacan la doctora israelí Tzipi Kahana, del Instituto de Medicina Forense de Tel Aviv; Milton Núñez, de la universidad finlandesa de Oulu; el portugués Joao Pinheiro, del Instituto de Medicina Legal de Coimbra; y Ana María García-Rojo, de la Comisaría General de la Policía Científica y miembro de la Asociación Europea de Entomología Forense.

Miguel Botella, director del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, señala dos momentos cumbres en el estudio de la Antropología Forense. Uno de ellos es al que se hacía alusión anteriormente. El otro punto de inflexión en este terreno fueron las técnicas de identificación por medio del ADN.

Arsenal

Según Botella, los últimos avances suponen «un arsenal nuevo que se incorpora a este campo, y cambiará tanto que se hablará de una nueva Antropología Forense en los próximos dos años».

En referencia a la posición de España como uno de los países más avanzados en los estudios de identificación forense, el doctor Botella afirma que se debe al interés por este tipo de investigaciones y añade: «Granada ha sido uno de los centros pioneros en este sentido, al utilizar como rutinarias, técnicas que se están incorporando ahora en todo el mundo. Tenemos además, un conjunto de personas dedicadas a investigar este campo en España, que son del más alto nivel internacional».

El coordinador del curso destaca la presencia de Tzipi Kahana, jefa de los servicios de identificación humana de Israel. Botella la califica como «una persona con una tremenda experiencia en identificación en grandes catástrofes, quizá la especialista mundial más importante».

Junto a los científicos portugueses y americanos, también hizo referencia al finlandés Milton Núñez, que expondrá una novedosa técnica que identifica a la persona, a través de elementos de traza en los dientes, haciendo uso de la biología molecular.

Al acto de presentación del II curso avanzado de Antropología Forense asistieron, además de Miguel Botella, José María Peinado, decano de la facultad de Medicina;José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada; el coronel José Antonio Romera, jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Granada, y Miguel Bueno, gerente de Fundeto.

José María Peinado destacó la profesionalidad de los expertos que trabajan en su facultad, ya que «en investigación forense, Granada es pionera desde hace mucho tiempo».

Como colofón, el último día se realizará una sesión práctica de exhumación e identificación de restos humanos y de trabajo de campo, con el objetivo de aplicar todo lo aprendido durante la semana.

Descargar