Inicio / Historico

Mujeres, 40; hombres, 7

– Mujeres, 40; hombres, 7.

Las féminas emplean casi seis veces más de tiempo que los varones en ayudar a sus familiares El 53% de los granadinos piensa que son familia y Estado los que deben cuidar a dependientes.

Las mujeres granadinas le ganan la partida a los varones. ¿O la pierden? Deduzcan. El estudio Granada. Dependencia y solidaridad en las redes familiares, impulsado por el Instituto de Estadística de Andalucía y desarrollado por profesores de la Universidad de Granada (UGR), revela que la mayoría de los granadinos varones dedica menos de siete horas semanales a ayudar a sus familiares mientras que la féminas de esta provincia emplean cuarenta de lunes a domingo.

Las mujeres no se despegan de su papel de cuidadoras y protectoras. Se incorporan al mercado laboral, pero siguen al pie del cañón en sus compromisos familiares. Las razones que hacen que una persona eche una mano a un familiar necesitado son, en primer lugar, por motivos afectivos y en segundo porque es «su responsabilidad y deber». Al final todo o casi todo pasa por la mujer. Si bien, el profesor Diego Becerril, responsable de este estudio que califica como «histórico», destaca que hay una excepción: el apoyo económico suele ser solicitado mayoritariamente al sector masculino.

En la provincia granadina las personas que necesitan ayuda y así lo manifiestan son 57.769, representan un 8,3% de la población y son fundamentalmente personas discapacitadas, enfermos y sujetos con edades avanzadas con dificultad para realizar ciertas actividades. En este caso, las mujeres también están por delante de los hombres, ya que son un 10,7% las que afirman necesitar ayuda frente a un 5,8% de varones.

Las hijas

Los que dependen más de otras personas son los mayores de 65 años. Necesitan que se les ayude a realizar tareas de hogar y a utilizar el transporte público. A estas personas quienes más le dan apoyo son sus familiares. También hay casos que se contrata a alguien o se recurre a la ayuda a domicilio, pero el porcentaje es menor. También, destaca un dato, y es que 1.625 personas de las que necesitan ayuda no la reciben.

Así, un 25,8% de los encuestados opina que la labor del cuidado de sus parientes con edades avanzadas debe encomendarse a las familias y un 18,1% piensa que es el Estado, a través de servicios públicos, el que debe encargarse de la atención y necesidades de las personas mayores, porcentaje que se eleva hasta un 25,9% para el cuidado de discapacitados y enfermos. En conjunto, son mayoría, hasta un 53%, los que opinan que esas tareas las deben compartir familiares y Estado.

En el estudio también se insiste en que las mujeres, especialmente las hijas, siguen siendo la principal fuente de ayuda de las personas dependientes. Las féminas siempre están presentes como elemento cuidador y también como nexo de unión. Según destaca el profesor Diego Becerril son las que más se encargan de reunir a los familiares.

Estos datos y otros muchos que se han puesto de manifiesto en el estudio, elaborado a partir de una encuesta a 10.000 andaluces, 1.080 granadinos concretamente, sirven para «completar toda la información sobre las redes familiares y difundir políticas sociales que estén más cercanas a la realidad», según destacó ayer en la presentación del citado informe el director del Instituto de Estadística de Andalucía, Juan Antonio Fernández Cordón.

El estudio, que se terminó en 2006 y recogió los datos del muestreo en 2005 tiene vocación de continuidad a través de monográficos que se encarguen de cuestiones como el papel de los abuelos en esta sociedad, las necesidades de los discapacitados… Además, supone la primera radiografía de las familias granadinas con aportaciones sobre la relación entre parientes, el número de personas dependientes que hay en la provincia, el perfil de los cuidadores o los servicios más demandados.

Por eso, Diego Becerril, insistió en calificalo como «histórico», puesto que, hasta la fecha, los informes que han abordado esta temática se han limitado a ofrecer datos estadísticos, pero no análisis de contenidos y éste sí.

Peculiaridades

El informe desvela que en Andalucía existe una gran homogeneidad en las redes familiares, no obstante hay ciertas peculiaridades. En la provincia de Granada destaca que los miembros más próximos de la red familiar suelen vivir bastante próximos entre ellos. El 9,1% asegura que sus parientes viven en el mismo edificio o barrio que ellos -un porcentaje superior al de la media andaluza, que se sitúa en el 8,7%-, seguidos de un 37,6% que vive en el mismo municipio y un 27,7% que reside en la misma provincia.

El 11,6% vive en otra comunidad autónoma y sólo el 4,6% tiene su residencia en otro país.
Descargar