Inicio / Historico

«Muchos artículos de Alejandro Sawa se podrían leer en la actualidad»

«Muchos artículos de Alejandro Sawa se podrían leer en la actualidad»

Amelina Correa Ramón (Granada, 1967), doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada y miembro de la Academia de Buenas Letras, recuperó la personalidad y la obra de Alejandro Sawa en un libro que fue premiado por la Fundación José Manuel Lara (\’Alejandro Sawa. Luces de Bohemia\’). Ayer, en la semana en la que se cumple el centenario de la muerte de Sawa (3 de marzo de 1909), la granadina protagonizó una nueva cita del programa \’Letras Capitales\’, que organiza la Consejería de Cultura a través del Centro Andaluz de las Letras.

Íntimo
Correa recordó que Sawa fue el escritor que inspiró a Valle-Inclán para el personaje de Max Estrella en sus \’Luces de Bohemia\’. «Valle-Inclán era amigo íntimo y de Sawa, y vivió de cerca sus últimos tiempos, su enfermedad, el hambre, la decadencia y tras su muerte se quedó muy impresionado», señala la experta. En este sentido recordó que se conserva una carta de Valle-Inclán a Rubén Darío (que también era amigo de Sawa) muy emocionado por la muerte del escritor y decía que «había llorado delante del muerto por él, por mí y por todos los pobres poetas». Amelina Correa destacó que además, tras el fallecimiento del escritor, Valle-Inclán se empeñó en publicar una obra póstuma de Sawa, \’Iluminaciones en la sombra\’, que salió a la luz un año después de su muerte, «con un prólogo de Rubén Dario muy elogioso», añadió la doctora.
Periplo parisino
Con respecto a la figura de Alejandro Sawa, Amelina Correa recordó que vivió en el París de final de siglo, «cuando estaban muy el boga el modernismo, el simbolismo y figuras como Verlaine. Precisamente, Sawa fue muy amigo de este \’príncipe de los poetas\’. y cuando Rubén Darío llegó a París, que era un desconocido, Sawa fue quien le introdujo en los círculos literarios parisinos, le presentó a Verlaine, etc.», aseverá la autora del trabajo.
Y es que aunque quizás en la actualidad Alejandro Sawa sea un desconocido, no lo fue así en su época. «Fue amigo -añade Correa- de los autores principales del momento (también se conserva un poema de Manuel Machado muy emocionante dedicado a la muerte de Sawa); era muy conocido en los círculos literarios de ese Madrid y hay obras literarias que lo recogen, ya sea de creación, en la que otros autores se inspiraron en ese personaje (como el Max Estrella de Valle), y también en libros de memorias».
Repercusión
Con respecto a la repercusión de su obra, Correa señaló que «Sawa tiene una primera etapa fiel al naturalismo, que quizás sea la parte más desfasada y que se lee como síntoma de la época. Pero al ir a París, cambia su concepción literaria y su prosa es más moderna, y muchos de sus artículos se podrían leer en la actualidad».
La doctora en Filología también destacó su carácter insobornable en la denuncia social, destapando las injusticias del momento, apostando por la Educación, etc. «Ese libro póstumo, que salió a la luz gracias a Valle-Inclán, es un libro cuya lectura recomiendo, porque tiene fragmentos muy líricos, junto o otros de denuncia», finalizó.
Descargar