Inicio / Historico

«Me habitué a la prensa al buscar mi primer empleo»

Es profesor-emprendedor. En 2004 puso en marcha Unisón S. L, una empresa de base tecnológica vinculada a la investigación que realizaba en acústica ambiental en la Universidad de Granada (UGR). Actualmente Jerónimo Vida es responsable del área de I+D+i de Unión. Es un profesor-emprendedor que transfiere su conocimiento a la sociedad en forma de productos y servicios innovadores, y, al mismo tiempo, aprende de ella y traslada al aula esa experiencia y conocimiento. Le gusta leer el periódico en solitario y temprano. De pequeño recuerda el diario por casa y a su padre leyéndolo, pero a él lo que le interesaba eran las revistas sobre automóviles. Recuerda que «comencé a leer el periódico porque era lo que la gente hacía, era donde estaba la información que yo demandaba y porque, a finales de los 80, era la única forma de estar conectado con la realidad para saber lo que ocurría». Cuenta, además, que «crear una empresa y convertirme en profesor-emprendedor fue un paso arriesgado en su momento. Con el paso del tiempo puedo afirmar que ha sido y está siendo una de las experiencias más gratificantes de mi vida. Satisfacción profesional, pero también personal e incluso emocional en todo lo relacionado con mi trabajo en la Universidad de Granada».
–¿Los emprendedores como usted buscan ideas en el periódico?
–Por supuesto que sí. El periódico muestra la realidad diaria, los problemas que existen, las cosas que pasan y, en muchos casos, lo que la sociedad demanda. De todas formas, en mi opinión, el éxito empresarial no radica solo en tener una buena idea sino en su carácter innovador. Debe introducir un nuevo producto o servicio o mejorar sustancialmente lo que ya existe. Quizá una idea pueda funcionar un tiempo. Si es innovadora tendrá, además, futuro.
–¿A qué años empezó a leer prensa?
–Podría decir que fue al terminar la carrera cuando tomo contacto habitual y me familiarizo con la prensa y sus secciones. Buscaba mi primer empleo y era el lugar adecuado donde mirar. Tenía 23 años.
–¿Qué noticias recuerda que más le han impactado para lo bueno y para lo malo?
–Para bueno, la declaración de alto el fuego de ETA realizada en septiembre de 1998. Llegué a pensar que era definitiva. Tuve el recorte de prensa pinchado en la pared de mi despacho mientras duró. Para malo, porque además sentí realmente miedo, el atentado del 11S. Todo en septiembre.
–¿Qué secciones son las que más le interesan? ¿Y las que menos?
–Me interesa especialmente el ámbito local y provincial. No presto demasiada atención a los deportes ni a los asuntos de sociedad (Gente y TV).
–¿Cuáles les gustaría que tuvieran más espacio?
–Me gustaría que la sección de Deportes hablara de eso, de deporte y no solo de fútbol en el 90% de los casos. Por eso no la presto atención, lo cual no quiere decir que no me interese. No me interesa el fútbol. Por otro lado, me gustaría más espacio para las noticias de perfil tecnológico o científico sobre temas que nos afectan en el día a día. También de contenido ambiental urbano. Noticias positivas en la mayoría de los casos. Soy consciente de que serían noticias sin gancho, pero es que estoy cansado de polémicas.
–Una curiosidad, ¿lee la noticia entera o solo el titular?
–Soy consciente de que las personas leemos titulares y que la prensa se esfuerza en diseñar siempre un buen titular. Sin embargo, la vida me ha puesto delante titulares verdaderamente desafortunados. Mi trabajo ha sido noticia a veces y eso me ha permitido comprobar que no todos los titulares son buenos y no todos los periódicos son iguales. Aprovecho y felicito al periódico IDEAL por su trabajo, siempre acertado. Por eso suelo leer hasta el final y si la noticia me interesa, entonces la busco en varios medios diferentes para ver los distintos enfoques.
–¿Alguna manía a la hora de llevar a cabo la lectura en prensa?
No. Soy muy ordenado en mi vida, quizá demasiado, y eso me lleva a leer desde la primera hasta la última, aunque sea saltando lo que no me interese.
Descargar