Inicio / Historico

Más de 200 especies de setas se exhiben en la Facultad de Ciencias

ultura-Granada
Más de 200 especies de setas se exhiben en la Facultad de Ciencias
17.11.09 –
G. PEDROSA | GRANADA

* Imprimir
* Enviar
* Rectificar

1 voto2 votos 3 votos4 votos5 votos
0 votos
0 Comentarios | Comparte esta noticia »

*
*
* Añadir a mi blog
* guardar en mis favoritos de Del.icio.us
* guardar en mis favoritos de Google Bookmarks
* guardar en los favoritos de My Yahoo!
* Enviar a Menéame

CerrarEnvía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

Opinión *
escribe aquí tu comentario

Nombre

Email remitente

Para

Email destinatario
* campos obligatorios
Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.

Comentario *
escribe aquí tu comentario

Nombre *

Email *
* campos obligatorios
Enviar
La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada inauguró ayer una muestra con más de 200 especies de setas. El investigador de la Estación Experimental del Zaidín del CSIC (Granada), Antonio Trescastro, es el responsable de esta exposición en la que las mayoría de las setas expuestas se encuentran liofilizadas, esto es, una técnica de conservación que permite que estas especies se mantengan en estado natural, como si estuvieran frescas, casi de forma permanente.
La muestra, que se exhibe en la sala de exposiciones de la Facultad de Ciencias, cuenta con ejemplares como la \’muscaria\’, que es la seta roja con lunares blancos que siempre aparece en los cuentos y que suele ser la casa de algún gnomo, una especie que curiosamente tiene efectos alucinógenos. O la \’gyromitra esculenta\’, un hongo pequeño y rugoso que resulta mortal si se toma crudo, aunque pueden evitarse sus efectos nocivos si se cuece.
La muestra cuenta también con fósiles de corales, erizos de mar o cráneos de dinosaurios, y con diversas especies de peces, lagartos y cangrejos igualmente liofilizados. Esta exposición forma parte del amplio margen de actividades que se están organizando con motivo de la Semana de Ciencia.

Descargar