Los moriscos vuelven a casa
La Escuela de Estudios Árabes de Granada finaliza la celebración de su 75 aniversario, que comenzó en noviembre del año 2007, con una exposición en la que se muestran varias piezas que pertenecieron a las casas moriscas del Chapiz. Con esta muestra pretenden agrupar piezas que en su día formaron parte de la casa de Lorenzo el Chapiz y que por diferentes circunstancias salieron de ella y ahora se encuentran en diferentes museos de España. Además, se ha elegido este año 2009 para celebrar esta exposición porque hace 400 años que los moriscos fueron expulsados de Granada. El Patronato de la Alhambra, siguiendo con su función cultural en nuestra ciudad, colabora en dicho evento. La exposición pretende recuperar temporalmente piezas que un día formaron parte de la casa del morisco Lorenzo el Chapiz y que andaban dispersas por distintos museos españoles. Esta muestra busca acercar a todo el que quiera visitarla, la historia de Granada de una forma más didáctica. Para ello, dentro de la exposición, se ofrecen paneles informativos sobre la historia de los moriscos, el agua y el territorio en la cultura islámica e información sobre las piezas expuestas.
Ventana del siglo XIV
La pieza más importante y más llamativa de las que se muestran es una ventana del siglo XIV de grandes dimensiones, tanto en altura como en anchura y profundidad, que en 1833 dibujó John F. Lewis. Originariamente estaba ubicada en el ala sur del patio grande de la casa que se hundió en la segunda mitad del siglo XIX. Seguramente, antes del hundimiento fue rescatada de la casa por don Manuel de Góngora, que la donó al Museo Arqueológico Nacional, donde se conserva actualmente.
Esta ventana estaba orientada hacia el Generalife y supone un elemento poco habitual en viviendas de este tipo, que tenían por norma estar totalmente cerradas. En ella podemos observar tres leyendas epigráficas escritas en letra cúfica. La primera es un lema dinástico nazarí que dice \’no hay vencedor sino Allah\’; la segunda es el vocablo \’bendición\’, y la tercera es una inscripción votiva en la que aparece la palabra \’felicidad\’. Esta pieza se conserva actualmente en las salas de exposición del Museo Arqueológico Nacional, aunque hasta 1960 estuvo ubicada en el patio árabe de dicho museo.
Otra pieza de gran interés es una pila de mármol de época califal, que ya en el siglo XVI ocupaba la cabecera de la alberca del patio mayor de las viviendas. Por la inscripción cúfica que figura en su borde y que hace mención al califa Hakam II, se sabe que formó parte del palacio de Medina Azahara, en Córdoba. Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico de Granada, donde ya estaba en 1880, donada por el catedrático de la Universidad de Granada, don Leopoldo Eguílaz.
Hay también expuestas dos gorroneras, que son piezas de mármol colocadas en la parte superior de las puertas del salón principal de la casa y que servían para que la puerta girase apoyándose en tales piezas. Las dos gorroneras se conservan actualmente en el Museo de la Alhambra. Completa la exposición una arqueta de madera hallada en una alacena que quedó al descubierto al derribar una pared de la casa. Todo ello queda complementado con recreaciones en las que se podrán escuchar sonidos que acercarán al visitante a dicha época a través de las voces de un mercado cercano, el ruido del ganado que pasa cerca, además de percibir aromas a jazmín o azahar.
Descargar