LOCAL
GRANADA
Los expertos piden actuaciones en los nuevos guetos de inmigrantes
Las universidades demandan acciones públicas para evitar que los barrios que recogen foráneos se conviertan en enormes bolsas de marginación sin servicios
RAFA LÓPEZ/GRANADA
ImprimirEnviar
El imparable fenómeno de la inmigración ha acabado por configurar nuevos guetos en los que los extranjeros se agolpan hasta el hacinamiento. Y sin embargo, hay un rasgo diferenciador respecto a otras oleadas de emigración registradas décadas atrás: muchos de los extranjeros no se instalan en barriadas marginales de la periferia, sino en zonas depauperadas del centro de las ciudades. Así ha ocurrido en Mallorca -en pleno barrio chino- e incluso en Barcelona, cuyo barrio de El Raval, ubicado en el corazón de la urbe catalana, se ha convertido en el nido de miles de foráneos. El Raval, por cierto, también acogió desde tiempo inmemorial el barrio chino barcelonés, y todavía sobrevive en sus estertores la actividad de la prostitución a la vieja usanza.
Este fenómeno rompe con la tradición. Por seguir con el ejemplo barcelonés, la fortísima emigración andaluza a Cataluña registrada sobre todo en los años cincuenta y sesenta del pasado siglo fue a parar al extrarradio, de forma que se expandió por Badalona, Hospitalet, Santa Coloma o Sabadell, localidades convertidas ahora en potentísimas ciudades gracias en gran parte al asentamiento de inmigrantes y a las sucesivas generaciones de éstos.
Granada no ha escapado a la tendencia actual. Y es que, además del Zaidín, es el propio centro de la ciudad, incluido el Albaicín, la zona que acoge a más inmigrantes. Las condiciones en las que viven no son precisamente boyantes: la única forma posible de pagar los elevados alquileres es la de compartir piso con un tropel de compañeros, lo cual conduce directamente al hacinamiento.
Seminario internacional
La Universidad de Granada presta estos días especial atención al asunto. La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología acoge ayer y hoy el Seminario Internacional de Expertos en Inmigración, en cooperación con universidades de Burdeos, Montpellier, Toulouse y Coimbra, entre otras. El encuentro tiene como objetivo ofrecer experiencias y propuestas sobre integración de los inmigrantes, de acuerdo con el espíritu del programa europeo Interreg IIIB.
Lluis Ballester, de la Universidad de las Islas Baleares, abrió el seminario con su ponencia La reforma integral de los barrios y la integración de los inmigrantes extranjeros. El experto defendió la necesidad de que el sector público intervenga con decisión en los nuevos guetos de inmigrantes para evitar que se produzcan gigantescas bolsas de marginación. Actuaciones educativas, urbanísticas y sociales son, a juicio de Lluis Ballester, esenciales si no se quiere hacer de estos barrios auténticos núcleos explosivos que se degraden a velocidades de vértigo.
Descargar