El movimiento ciudadano del #15M que se dio a conocer hace exactamente una semana con una manifestación que en Granada reunió a cinco mil personas ha llegado hoy a un punto de inflexión y se ha convertido en protagonista de la noche electoral granadina.
Los ciudadanos de este movimiento han logrado crear un escenario de representación ciudadana que moviliza a la gente en busca de una ‘Democracia real’.
Aquí en la Plaza del carmen un par d emiles de personas, en estos momentos de todas las edades, aunque predominantemente son jóvenes, debate en asamblea las propuestas de ayer y las acaba de aprobar, da las normas de actuación decididas, pactadas y aprobadas en esta misma asamblea y se encuentra a la espera de los resultados oficiales de las municipales para tomar una postura.
Acampada Granada tiene una particular forma de funcionar, mediante grupos de trabajo. Actúan bajo una mecánica de «democracia directa. No hay líderes. Todo es consensuado, aunque se dejan márgenes para la iniciativa individual», sucriben en un comunicado, que describe así sus grupos:
Grupo de cultura
Se ha constituido este sábado un Grupo de Cultura que ya cuenta con una biblioteca a base de donaciones y que está prestando libros. Se perfilan además un grupo literario que leerá poemas así como actuaciones musicales y teatrales.
Espacio para niñas y niños
Se trata de un espacio en el que no se guarda a los pequeños , como en las guarderías. La idea es acompañarles en un entorno lúdico, seguro, agradable e interesante a nivel pedagógico. Juguetes, lectura de cuentos y un espacio donde se encuentran algunas madres amamantando a los más pequeños.
Grupo de cocina:
Hay un grupo rotativo de 12 a 15 personas, aproximadamente, que se encargan de cocinar y de distribuir todos los alimentos durante todo el día y durante toda la noche. La mayor parte de estos alimentos han sido donados (o aportados) por todo tipo de personas a nivel individual, aunque también se han recogido algunos alimentos aportados, también, por comerciantes. También podemos encontrar postres como helados, frutas y pasteles variados.
Estos alimentos son, entre otros:
Desayunos y meriendas como cafés, tés, batidos, leche, magdalenas , bizcochos varios, etc. Para los almuerzos y las cenas podemos encontrar; lentejas, garbanzos, hummus, ensaladas, arroces, jamones, caldos calientes, pasta de todo tipo, patatas, pescado, y otros alimentos de temporada como el gazpacho y el salmorejo.
Todos los alimentos están distribuidos y organizados por secciones, respetando los principios de las personas que no están de acuerdo con el consumo animal. Así podemos ver alimentos vegetarianos y veganos separados de los alimentos que contienen carnes o pescados.
Grupo de sonido:
En esta sección trabajan entre 10 y 14 personas. Aquí se han aportado todo tipo de materiales para abastecer, con una buena acústica, a todas las personas que acuden a la Plaza del Carmen.
Grupo de información:
Este grupo está compuesto por 10 personas, aproximadamente, dedicados a informar a las personas que acuden a la plaza y que se encuentran “desorientadas” en cuanto a los objetivos de el movimiento “acampadagranada”. También se cuenta con una mesa con todos los periódicos del día a nivel local, provincial y estatal.
También en esta sección se recogen las propuestas que las personas puedan tener y que quieran aportar para que sean decididas en la asamblea. Estas propuestas serán organizadas y clasificadas por el grupo de propuestas.
Grupo de propuestas:
Dos grupos de 5 a 8 personas clasifican todas las propuestas de cualquier ciudadano que desee acercarse a la acampada para que luego sean discutidas en la Asamblea General. Los miembros del grupo destacan, ante todo, la diversidad de propuestas que están recibiendo. Por un lado, tenemos las propuestas reivindicativas clasificadas en cinco categorías: políticas, que a su vez se desglosan en reivindicaciones a nivel local, provincial, estatal e internacional, económicas, medioambientales, educativas y sociales. Asi mismo, hay un grupo específico que se encarga de organizar las propuestas que tienen que ver con la organización de la propia acampada.
Grupo de moderadores:
La figura del moderador es básica para la discusión asamblearia. El grupo de moderadores se reúne con el objeto de proponer mejoras en el desarrollo de sus funciones así como formación para que haya rotatividad y no sean siempre las mismas personas las que moderan las sesiones de la Asamblea.
Grupo legal y jurídico:
En este grupo se estudia la situación jurídica de la acampada. Un equipo de siete abogados ofrece asistencia jurídica inmediata a quien lo necesite, además de trabajar en la redacción de recursos que se mandarán a la Subdelegación del Gobierno y a la Junta Electoral. Existe una especial atención a los tres detenidos el pasado martes por resistir pacíficamente al desalojo que efectúo la Policía Nacional en la Plaza del Carmen. Los abogados insisten en que dicha actuación policial no respetó el artículo 21 de la Constitución, el cual recoge el derecho de todos los ciudadanos a manifestarse pacíficamente. Para sufragar los gastos judiciales se ha creado una caja para donativos.
Este grupo también se encarga de redactar panfletos con consejos jurídicos y de resistencia pacífica para los participantes en la Acampada.
Grupos de difusión:
Los grupos de difusión tienen como objetivo informar al mayor número de personas posible todo lo que se está fraguando en la Acampada así como invitar a todo el mundo a unirse a ella y enriquecer así el movimiento. Existe un grupo de difusión de barrios, que cubre cada una de las zonas del municipio de Granada (Chana, Realejo, Zaidín, Zona Norte…), la idea es que el movimiento no se quede aislado en el centro de la ciudad. Otro grupo se ocupa de la difusión en la Universidad de Granada, mediante la creación de pequeñas asambleas en los campus que aglutinen a estudiantes, profesores y personal administrativo y de servicios de la Universidad. A este respecto, cabe destacar la implicación de algunos profesores que están modificando la planificación docente para facilitar a los alumnos la participación en el movimiento. También hay un grupo que se encarga de la administración del blog de la Acampada y de la difusión en medios de comunicación y redes sociales como Twitter y Facebook.
Grupo de logística:
Sin ellos nada podría funcionar. Son los encargados de surtir de materiales a cada uno de los otros grupos. Mesas, micrófonos, ordenadores, bombillas y lámparas, lonas para protegernos del sol y la lluvia, cartones, mantas y abrigos para la gente que acampa por las noches en la plaza… todo lo recibimos gracias a ellos. Además se encargan de gestionar las cajas solidarias, almacenar todo lo que hace falta para el día siguiente, acercar comida a quienes no pueden ir a los puestos de comida, diseñar caminos para pasar entre la multitud y adaptarse y prestar ayuda al contínuo crecimiento de la acampada.
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.