GRANADA
La Universidad renovará su obsoleta red de ordenadores con 2.500 nuevos equipos
Un tercio de los computadores serán para las aulas docentes .La inversión superará los dos millones y medio de euros
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Publicidad
El vicerrectorado de Nuevas Tecnologías de la Universidad de Granada (UGR) sustituirá los viejos ordenadores por máquinas de última generación. El rector quiere mejorar uno de los indicadores que dejan peor parada a la Universidad granadina en el ránking nacional y autonómico y ha puesto a trabajar al vicerrectorado liderado por Félix de Moya. Los alumnos y los profesores se han quejado por activa y por pasiva de lo obsoletos que son algunos equipos de las aulas de libre acceso y de docencia y este año académico verán al fin solventados estos problemas que les impiden disfrutar de una de las redes más potentes de Europa.
La institución universitaria adquirirá este curso 2.500 ordenadores nuevos. 800 de esos equipos sustituirán a las antiguas máquinas instaladas en las aulas de libre acceso y docencia de facultades y escuelas, el resto serán para profesorado y personal de administración y servicios -servicios de atención al alumnado…-. Se comprarán ordenadores portátiles y de mesa y la previsión es que se gasten más de dos millones y medio de euros.
Window 95
En las aulas informatizadas de la UGR hay en la actualidad unos 3.000 ordenadores, según el vicerrector del área. Algunos operan aún con el window 95. Será precisamente por estas aulas por donde se empiece a sustituir terminales. En Arquitectura, Ciencias de la Educación, Empresariales… son algunos de los centros en los que funcionan con este sistema, según informa el Servicio de Informática en su web. No obstante, Félix de Moya explica que no han determinado aún en qué centros se actuará primero.
Sobre la posibilidad de inaugurar nuevas aulas en las facultades y escuelas, Félix de Moya argumenta que existe un «horizonte de saturación que no tiene nada que ver con los recursos económicos y sí con los problemas de espacio». La UGR cuenta ahora con unas 180 aulas con ordenadores y es complicado que se inauguren muchas más porque en los centros no hay aulas. «Tenemos dificultades por problemas de espacio», sentencia.
Por eso, para mejorar la ratio de un ordenador por cada veinte alumnos -dieciocho si se tiene en cuenta que en grado no son 60.000 alumnos como se redondea sino algunos menos- que tiene ahora la UGR, la posibilidad más factible es la de aulas móviles, pero tampoco «es fácil porque no todos los centros reúnen las condiciones. Si los centros lo piden estudiamos la posibilidad, pero es complicado». Influyen variables como la distribución de las aulas del edificio en diferentes plantas. Informática y el aulario de Derecho son dos de los centros en los que se utiliza esta técnica.
Si bien, Félix de Moya reconoce que no se podrá variar mucho a la baja el índice de ordenadores por alumno en la UGR. No obstante, recuerda que cuando en 2001 entró Aguilar como rector había 11.000 ordenadores en la red de la UGR y sólo 1.000 para que los utilizaran los alumnos. Ahora la red suma 15.000 ordenadores y 3.000 están en las aulas para los estudiantes. «En siete años hemos pasado de un índice de un ordenador por sesenta alumnos a uno por veinte». Asimismo, apuesta porque se estudien ofertas atractivas que se traduzcan en ayudas y descuentos para que los universitarios puedan comprar ordenadores portátiles.
En lo que respecta al campus virtual y la red de la Universidad, que ha recibido varios premios y reconocimientos por su calidad, Félix de Moya anuncia que están trabajando para pasar la red de telefonía sobre fibra óptica a telefonía sobre IP. «La intención es pasar toda la telefonía a este sistema IP y también montar voz IP sobre la red Wi-Fi», concluye.