Inicio / Historico

La UGR premia «la buena investigación»

Los investigadores hacen todo lo posible por no bajar los brazos. Siguen en sus laboratorios -los que pueden y tienen fondos- y publicando. No se lo ponen fácil porque el «varapalo a la Ciencia ha sido importante», pero continúan generando conocimiento. La Universidad de Granada (UGR) entregó sus premios a la divulgación científica y a los trabajos de investigación de excelencia y reconoció el «esfuerzo que están haciendo los investigadores». Los galardones están dotados con 2.000 y 1.500 euros, respectivamente.
El salón rojo del Hospital Real se llenó de investigadores -acompañados por sus familiares muchos de ellos- que aprovecharon para reivindicar una mayor financiación para la Ciencia, para subrayar la importancia y el valor de la investigación y alguno de ellos para dar alguna lección científica. No olvidaron su vocación docente.
En la modalidad de ‘Obras divulgativas en editoriales de reconocido prestigio’ fueron premiados Alicia Callejas y Juan Lupiáñez (departamento de Psicología Experimental) por el libro ‘Sinestesia: El color de las palabras, el sabor de la música, el lugar del tiempo’, Madrid, Alianza Editorial, S. A. Callejas destacó la importancia de que se cuente qué es la sinestesia y la «peculiaridad de las personas con ella». Lupiáñez habló de Pío Tudela y de su ayuda. La vicerrectora de Investigación, María Dolores Suárez, se refirió también al «esfuerzo y tesón de Tudela en su trabajo en la UGR».
Manuel Melgosa Latorre, del departamento de Óptica, junto y Mark Fairchild fueron reconocidos por su libro ‘La tienda de las curiosidades sobre el color’, de la editorial de la Universidad de Granada en colaboración con el Parque de las Ciencias de Granada. Melgosa defendió que solo se puede hacer una buena divulgación científica si se hace una buena investigación. Deseó que la UGR mantenga estos premios y el rector, Francisco González Lodeiro, dijo en su alocución que así se hará.
En el apartado ‘Actividades de divulgación de la Ciencia’, el galardonado fue Fernando José Martínez-Checa, coautor del trabajo ‘La vida de los microbios’, actividad difundida por el programa de TG7 ‘Paraninfo’. El de ‘Obra inédita divulgativa’ quedó desierto.
Por otra parte, los premios a la investigación de excelencia recayeron, en el área de Ciencias Experimentales, en José M. Gómez, Francisco Perfectti, del área de Genética, y Miguel Verdú por el trabajo ‘Ecological interactions are evolutionarily conserved across the entire tree of life’, publicado en la revista ‘Nature’ (2010). Perfectti, tras explicar en qué consiste su trabajo, fue el más crítico. Afirmó que «estamos en una situación de penuria económica y se pide que se haga investigación aplicada, pero es necesario que se apoye a la investigación básica que es la base de la aplicada». Agregó que «tenemos que transmitir a los políticos ese entusiasmo por la Ciencia que tenemos nosotros. Tenemos que seguir investigando».
El segundo premio ‘ex aequo’ fue para Miguel Wulff, del departamento de Física Aplicada, por ‘Stability of emulsions for parenteral feeding: Preparation and characterization of o/w nanoemulsions with natural oils and Pluronic f68 as surfactant’, publicado en la revista ‘Food Hydrocolloids’ (2009). Y también para Juan Antonio Aguilar por ‘Distinguishing seesaw models at LHC with multi-lepton signals’, publicado en la revista ‘Nuclear Physics’ (2009). El grupo al que pertenece es conocido mundialmente. En los últimos cinco años han publicado cientos de artículos en las revistas de mayor impacto (8.000 citas).
Cambios
En el área de Ingeniería, el galardón fue para el trabajo firmado por Diego Salas, del departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, por el trabajo ‘Feature selection using factor analysis for Alzheimer’s diagnosis using 18F-FDG PET images’, publicado en la revista ‘Medical Physics’ (2010). El del área de Salud fue para Mónica Triviño por ‘Temporal orienting deficit after prefrontal damage’, publicado en la revista ‘Brain’ (2010). Por último, en Ciencias Sociales, el premiado fue Jorge Casillas y Francisco José Martínez por ‘Mining uncertain data with multiobjective genetic fuzzy systems to be applied in consumer behaviour modeling’, publicado en la revista ‘Expert Systems with Applications’ (2009).
El rector, que presidió la entrega de los galardones, resaltó el «nivel más que razonable» de producción y publicación en investigación. Se refirió a que en rankings nacionales e internacionales la UGR ha mejorado. Repasó el salto de la Ciencia de los últimos 30 años en España y añadió que «nos preocupa la situación actual». En esta falta de financiación se refirió especialmente a los recursos humanos y a los problemas para incorporar jóvenes investigadores. «Son jóvenes bien formados y se tienen que ir fuera. Este país no se puede permitir el lujo de que estos jóvenes investigadores se tengan que ir a otro país». Asimismo, defendió que la Universidad granadina está haciendo lo que puede para que no se tengan que marchar estos científicos.
La vicerrectora de Investigación de la UGR, María Dolores Suárez, sostuvo que a pesar de los tiempos tan difíciles que está viviendo la Ciencia y los investigadores por extensión «hay que seguir trabajando y divulgando lo que hacemos para que la sociedad lo conozca y sepa lo importante que es».
Descargar