Medio millón de euros estarán destinados a sufragar la movilidad del profesorado y 30.000 para los estudiantes de estos cursos especiales
Las universidades están en una nueva lucha por matricular el mayor número de alumnos en sus estudios de posgrado. Se juegan mucho en el nuevo panorama universitario. La Universidad de Granada (UGR) lo sabe. En la oferta van ya por delante. Es el centro andaluz con un mayor número de posgrados oficiales. El número de estudiantes matriculados en másteres oficiales (RD 1393/2007) durante el curso académico 2009/2010 se elevó a 3.477. En el curso 2006/2007 fueron solo 926. Hay que señalar que compaginaban con los planes antiguos.
No obstante, la cifra y el trabajo que está empleando la institución universitaria granadina en las enseñanzas de másteres oficiales y en programas de doctorado es reseñable. El número total de estudiantes matriculados en programas de doctorado regulados por el RD 778/1998 en el curso académico 2009/2010 ha ascendido a 1.128. Todos ellos se encuentran realizando el período de investigación. En conjunto las cifras colocan a la Universidad granadina en una posición muy buena, si bien, la intención es seguir mejorando tanto las estadísticas como la calidad en la oferta.
Para llevar a cabo una oferta de mayor calidad la Universidad granadina ha aprobado un Programa de Apoyo a las Enseñanzas de Másteres Oficiales y a Programas de Doctorado para el curso 2011/2012. «A través de este programa, se trata de responder a las necesidades actuales de las enseñanzas de posgrado, siendo objetivos prioritarios el fomento de la calidad y la internacionalización de estas enseñanzas. El programa contempla la financiación de distintas acciones formativas a realizar tanto en másteres universitarios como en los periodos de formación (60 créditos ECTS no incluidos en másteres) y de investigación de programas de doctorado», destacan desde la institución universitaria en el documento aprobado.
Personal docente
Entre todas las medidas aprobadas se ha dado luz verde a un presupuesto de 1.250.000 euros. Un buen pellizco que da pista de las ambiciones de la UGR. Si bien, para muchos sería necesario una mayor cuantía porque son muchas las actuaciones a desarrollar. Entre todas las acciones diseñadas llama la atención los 500.000 euros asignados a la movilidad del profesorado. El importe de esta ayuda será de un máximo de 800 euros por semana para gastos de estancia (incluyendo, en su caso, la remuneración del profesorado); de hasta un máximo de 300 euros para gastos de desplazamiento dentro de España y de hasta 600 euros para desplazamientos desde otros países. Esta ayuda tiene un carácter subsidiario de la subvención para movilidad de profesores visitantes en másteres universitarios que, desde que se implantaron oficialmente estos títulos, convoca anualmente el Ministerio de Educación.
Se trata de una ayuda directa que se reparte entre los másteres/PD.60 (programas de doctorado) para financiar los gastos (desplazamiento, estancia y, en su caso, docencia) del profesorado en todas sus vertientes.
La cantidad destinada a la movilidad de estudiantes es mucho menos cuantiosa; es de 30.000 en total. Explican que se trata de facilitar a los estudiantes la realización de aquellas actividades académicas, establecidas en la programación del título, que se desarrollan en una provincia diferente a la sede de la universidad de matrícula o, en su caso, en otros países del EEES . En tal caso, debe existir un convenio de colaboración entre la UGR y el centro implicado que implique un cambio obligado de residencia. El periodo mínimo de duración de la estancia será de una semana y el máximo de 16 semanas, y la dotación máxima de la ayuda será de 200 euros por estudiante y semana de estancia.
En el documento del programa de apoyo también se contemplan cantidades de 200.000 euros, por ejemplo, para la docencia práctica; 100.000 euros para la organización de seminarios, jornadas y conferencias; o 50.000 euros para la virtualización de enseñanzas. A ellos habría que añadir unos 100.000 euros para acciones formativas de doctorado. En total 1.250.000 euros para «la calidad y la internacionalización» de unos estudios especiales que ganan peso en la Universidad de Granada