Inicio / Historico

La UGR acoge a 250 psiquiatras para revisar las tendencias en Psiquiatría

La UGR acoge a 250 psiquiatras para revisar las tendencias en Psiquiatría.
En las jornadas participarán como ponentes los mejores especialistas de toda Europa Psicosis, depresión y neurociencias, principales temas a debatir en las mesas redondas.

Los trastornos mentales son uno de los más frecuentes en la población. Según un estudio reciente de la Universidad de Granada (UGR) liderado por el profesor Jorge Cervilla y Blanca Gutiérrez y publicado en la prestigiosa revista Molecular Psyquiatry, la ansiedad y la depresión de intensidad leve o moderada afectan a cerca del 27 por ciento de la sociedad, lo que supone unas cifras altas. Este tipo de trastornos son los más frecuentes y en atención primaria están cada vez más concienciados de que se trata de una enfermedad. La detectan antes y le dan el tratamiento adecuado, que suele consistir en antidepresivos tanto en pacientes con ansiedad como con depresión leve.

Son menos frecuentes, mucho más graves y muy invalidantes los trastornos graves de salud mental (depresiones graves y las psicosis, como la esquizofrenia) con una prevalencia del uno por ciento, aproximadamente. La inmensa mayoría de los pacientes va a depender de la medicación, va a estar limitada en cuanto a su capacidad de trabajo y puede que tenga varios ingresos a lo largo de su vida en unidades de Psiquiatría, con una duración de entre dos y tres semanas. La depresión mayor afecta al dos o tres por ciento de la población y se trata muy bien con los antidepresivos. La capacidad de revertir a una persona a la normalidad es total.

Por lo que respecta al trastorno bipolar (se alternan episodios de depresión y manías), tiene una prevalencia del 0,8 por ciento y se trata, igualmente, «bien». Tiene un componente hereditario muy importante porque hay más riesgo de padecer la enfermedad.

De todo esto se hablará y se aportarán nuevos datos y pautas de intervención en las jornadas The Maudsley Encounters, Nuevas Tendencias en Psiquiatría, que se celebrarán los días 13 y 14 de este mes en la Facultad de Medicina de la Universidad granadina. Han sido impulsadas por los profesores Jorge Cervilla y Blanca Gutiérrez. Tendrán como ponentes a los psiquiatras «más importantes de Europa».

Los ponentes

Está previsto que asistan a las ponencias unos 250 psiquiatras de diferentes ciudades del territorio nacional. Las jornadas tienen como único patrocinador a Boehringer Ingelheim y han sido promovidas por el Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental, del que es director el mencionado Jorge Cervilla, profesor titular de Psiquiatría de la UGR y psiquiatra consultor del Sanatorio de la Salud.

La formación en el Instituto de Psiquiatría de Londres de Jorge Cervilla y Blanca Gutiérrez impulsó a los dos directores académicos a elaborar unas jornadas monográficas de avances en investigación y en clínica de salud mental. Con esta finalidad han invitado a expertos mundiales del citado Instituto, dependiente del Kings College de Londres. La colaboración entre el Instituto de Psiquiatría y el Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental (Gaisam) dura ya dos años.

Según el programa facilitado en la primera de las mesas se abordará la psicosis (esquizofrenia y otras enfermedades mentales parecidas, que son graves). El profesor Robin Murray, considerado como el mayor experto de Europa en esquizofrenia, disertará sobre los aspectos generales de esta enfermedad y las novedades en su investigación, tanto desde el punto de vista de la Neuroimagen como de los aspectos de tipo cognitivo (como funciona la mente del esquizofrénico: memoria, lenguaje, atención…). En la misma mesa intervendrá el profesor Jim van Os, quien hablará de los aspectos diagnósticos de la esquizofrenia y otras psicosis. Jim van Os está colaborando en la redefinición de esta enfermedad y en la identificación de sus factores de riesgo. La mesa estará moderada por el profesor José Giner, Universidad de Sevilla.

En la segunda mesa se tratará la depresión y sus síntomas físicos. La ponencia correrá a cargo de la profesora Anne Farmer, experta mundial en el diagnostico de la depresión y en los aspectos socio ambientales que influyen en su aparición. Por su parte el doctor Carmine Pariante expondrá los aspectos hormonales (neuroendocrinología); como influyen sus ciclos en la aparición de la depresión. Actuarán como moderadores los profesores Julio Vallejo, de la Universidad de Barcelona, y Jorge Cervilla.

La primera sesión del sábado tendrá como materia Neurociencias aplicadas a la Psiquiatría y en ella se expondrán temas moleculares, cómo la genética interacciona con el ambiente para que haya trastornos mentales y cómo va a ayudar a determinar qué pacientes van a responder mejor a un determinado fármaco y con menos efectos secundarios (Farmacogenética). Lo tratará el profesor Peter Mc Guffin, autor del famoso estudio Gendep, según el cual detectando la variabilidad genética de un paciente se puede pronosticar la mejor o peor respuesta al fármaco y si va a tener más o menos efectos secundarios.

En la misma jornada el profesor Avsahlom Caspi disertará sobre la interacción genético ambiental, es decir, cómo los genes influyen en el ambiente y viceversa para determinar trastornos mentales. Terrie Moffitt hablará de cómo la genética puede ayudar al clínico en Psiquiatría. Moderará el catedrático Jerónimo Sáiz, de Alcalá de Henares.
Descargar