Inicio / Historico

La mala alimentación aumenta los casos de cáncer y úlcera de estómago en las ciudades

VIVIR
La mala alimentación aumenta los casos de cáncer y úlcera de estómago en las ciudades
Los mejores expertos del mundo en aparato digestivo se dan cita en .Granada durante cinco días para celebrar un congreso internacional
JOSÉ R. VILLALBA/GRANADA

ImprimirEnviar

Los médicos de Digestivo no cuidarán demasiado sus comidas de trabajo

Publicidad

Comer mal tiene consecuencias nefastas a medio y largo plazo. Los hospitales de los países más industrializados del mundo están llenos de miles de ejemplos, de pacientes con cáncer y úlcera de estómago y el horizonte es poco digerible. «El número de enfermos con cáncer de estómago y patologías inflamatorias del intestino delgado y grueso aumenta, principalmente, en la ciudades». Lo dice el secretario de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), Manuel Valenzuela, y coordinador de la semana de las Enfermedades Digestivas que desde ayer y hasta el próximo viernes reúne en Granada a los mejores expertos del mundo en aparato digestivo. Mil quinientos primeros espada de la medicina digestiva se dan cita en este congreso, amparado por las mejores sociedades científicas del mundo en la materia: la norteamericana, mejicana, la europea y la española.

Las principales causas de estos graves problemas estomacales se encuentran en una predisposición genética, en factores ambientales y en una mala calidad de los alimentos ingeridos, según señalan los expertos. El creciente uso de productos químicos en la agricultura y los utilizados para conservar o manipular los alimentos de origen vegetal y animal podrían estar detrás de este incremento de casos de cáncer y úlceras de estómago. Aunque no hay una certeza científica aún sobre cuál es el origen de estas patologías. Sólo existen indicios bien fundados.

Europa trata de poner freno a esta problema o al menos intenta paliarlo. La estrategia es trabajar en políticas de prevención. El prestigioso especialista en cáncer de nacionalidad alemana Meinhard Classen presentará hoy el protocolo elaborado en el viejo continente para detectar a personas con predisposición genética al cáncer de estómago. «Si actuamos antes de que una persona contraiga un tumor, podemos ahorrar sufrimiento y medios tanto humanos como materiales para evitar el cáncer», comenta Valenzuela.

El cáncer de estómago es el tercero en causa de fallecimientos: sólo en España produjo 6.111 muertes en 2001 con una frecuencia algo mayor en varones que en mujeres. Según estos datos, sólo el cáncer de pulmón y de colon supera al de estómago en fallecimientos por tumores malignos; la mama se situaría a continuación de estos tres protagonistas.

Un congreso práctico

Los 1.500 asistentes tendrán la oportunidad de asistir a clases magistrales de tipo práctico fuera del Palacio de Congresos de Granada, donde se celebra este encuentro. Expertos mundiales en ecografías se instalarán el miércoles por la mañana en el Hospital Clínico san Cecilio donde trabajarán con pacientes y retransmitirán por circuito cerrado de televisión los distintos diagnósticos por imagen que efectúen entre las nueve y media de la mañana y la una de la tarde. Los congresistas también acudirán al instituto López Neyra y al departamento de Fisiología y Biología Molecular de la Universidad de Granada para conocer de cerca las líneas de investigación abiertas sobre células madre, genes y péptidos, entre otros. «La Consejería de Salud, los dos hospitales de la ciudad, la Universidad de Granada y el Ayuntamiento se han volcado con la organización de este congreso».

Mark Donowitz, presidente de la sociedad norteamericana de Digestivo y uno de los mejores especialista del mundo en esta materia, participó ayer en la primera sesión de trabajo donde los expertos de la sociedad americana y la española hicieron una puesta en común de los principales avances para paliar los problemas de cáncer y úlcera de estómago. Por la tarde, la presencia del alcalde, la delegada de Salud, el presidente de la sociedad española de Patología Digestiva, Juan Malagelada, y del secretario de la misma, Manuel Valenzuela, sirvió para inaugurar este congreso que por primera vez en España reúne a tres sociedades científicas del país y a las cinco mejores del resto del mundo.

jrvillalba@ideal.es
Descargar