La inversión responde a las demandas del tejido empresarial de la agroindustria
Los proyectos que más demanda el sector en materia en investigación, abordados por las empresas agroindustriales almerienses están dirigidos, la mayoría, a mejorar la competitividad de la producción hortofrutícola. La Lucha biológica, centra el mayor interés en estos momentos, tras la transformación experimentada en los últimos años. En los últimos cuatro años, la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía ha recibido siete proyectos dirigidos al desarrollo y producción de fauna auxiliar específica para las problemáticas de la horticultura almeriense, entre los que se encuentran los presentados Biocolor, SL., Mip System Agro S.L. y Coexphal. En la materia, desde Innovación apuntan que «dentro de esta línea podríamos también incluir 3 proyectos presentados por la empresa Laboratorio Analítico Bioclínico S.L. para la investigación de diversas tecnologías para la detección de residuos de plaguicidas en frutos. Por otra parte, en el Desarrollo de nuevas variedades hortícolas se recoge el proyecto de la empresa Zeta Seeds y la creación de un Centro de Investigación de Semillas del Grupo Ramiro Arnedo en El Ejido. Además, la investigación en la mejora de las técnicas de cultivo, fertirrigación y las estructuras de los invernaderos tradicionales en Almería, ha estado protagonizada por Tecnova, Coexphal, Ejiturbas SL., Albaida Recursos Naturales o Groband SA.
Asimismo, en el desarrollo de IV y V gama, desde Innovación reconocen que se han presentado numerosos proyectos, pero destacando el llevado a cabo por Linde Abelló a solicitud de Coexphal en 2006. Este proyecto permitió el diseño de un extenso catálogo de posibilidades de transformación de los productos de las cooperativas hortícolas almerienses.
A estos proyectos habría que incorporar las empresas de base tecnológica creadas en la provincia Savia Biotech. Esta empresa que surge del Grupo de Genética y Fisiología del desarrollo Vegetal de la Universidad de Almería, así como investigadores de la Universidad de Granada vinculados a estos desarrollos de investigación. Ellos, junto a empresas del sector agroindustrial y de la industria auxiliar de la agricultura, constituyeron esta empresa que utiliza las nuevas metodologías de análisis genético y métodos de diagnóstico e investigación para satisfacer la demanda del sector y del mercado actual. Ha sido apoyada a través del programa Campus, y cuenta con un capital social de 2.600.000,00 euros. Entre los socios de la empresa, además de los investigadores, se encuentran Iniciativas Económicas de Almería, Sociedad Capital Riesgo, Cajamar, varias empresas manipuladoras de productos hortofrutícolas como SCA Casur (8%), Agroponiente, SA (3,75%), Agrupaejido, SA (19%) y empresas de semillas, entre ellas la multinacional Zeta Sedes, SL (3,75%).
Descargar