Inicio / Historico

La Fuente de las Granadas luce ya en el Salón como símbolo de la ciudad

La Fuente de las Granadas luce ya en el Salón como símbolo de la ciudad.

Donada por Emasagra y obra de Ramiro Megías, fue inaugurada ayer por el alcalde en un acto con mucha música, fuegos artificiales y presencia masiva de granadinos.

Granada cuenta desde ayer, de forma oficial, con un nuevo símbolo, la Fuente de las Granadas, inaugurada por el alcalde en presencia de varios centenares de granadinos y con el acompañamiento de la Banda Municipal, dirigida igualmente un gran espectáculo de fuegos artificiales, contó también con la presencia del director-gerente de Emasagra, Ramiro Angulo y de los miembros de la Corporación Municipal Sebastián Pérez, Jaime Sánchez Illescas, Juan García Montero, Eva Martín, Luis Gerardo García Royo y Vicente Aguilera, entre otros, además, claro, del escultor autor de la obra, Ramiro Megías, quien agradeció la generosidad tanta humana como material de Emasagra.

La Fuente de las Granadas, infraestructura acuífera de once metros de altura y construida íntegramente en bronce, luce desde ayer su juego de luz y agua en el Paseo del Salón, donde los granadinos pudieron disfrutar anoche de un castillo de fuegos artificiales por esta nueva obra. La gran fuente ornamental, concebida como símbolo de Granada y donada por la empresa pública Emasagra, ha sido elaborada por el escultor Ramiro Megías, quien ha representado el entorno geográfico de la provincia con personificaciones de los ríos Genil y Darro y ha incluido reproducciones de especies vegetales, entre las que destaca una piña de granadas como icono de la ciudad.

La obra, que cuenta con cuatro tazas concéntricas y un centenar de surtidores de agua, ha sido coronada con la escultura de una mujer que porta una granada en la mano. La estructura de la fuente, en cuyos trabajos de elaboración han colaborado los alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, está reforzada por unos 650 kilogramos de acero inoxidable.

El acto de inauguración, que se celebró a las 21.00 horas de ayer, contó con el mencionado castillo de fuegos artificiales que dieron la bienvenida a esta nueva infraestructura acuífera.

Más aperturas

De otra parte, el barrio granadino del Albaicín cuenta desde ayer con el centro de usos múltiples del Gallo y el centro de interpretación del Agua, que reforzarán la oferta turístico cultural del entorno. La actuación sobre ambos centros, inaugurados por el alcalde, José Torres Hurtado -ayer con intensa actividad, ya que también asistió a la apertura del centro cívico del Beiro, ha sido desarrollada por la Fundación Albaicín, informó ayer la Gerencia de Urbanismo en un comunicado.

El inmueble municipal que alberga el centro del Gallo, ubicado entre el Monasterio de Santa Isabel la Real y el callejón del Gallo, fue inicialmente diseñado para albergar un zoco de artesanía, pero la escasa demanda hizo que se optara por transformarlo en un centro de usos múltiples en que también tuviera cabida la actividad artesana.

Con la dotación de este equipamiento, que ubicará en sus dependencias la Unidad Técnica Urbanística y Registro municipal, una sala de exposiciones y de venta de artesanía local y un puesto de la Policía Municipal, entre otras dependencias, se da respuesta a la demanda de servicios administrativos, culturales y terciarios de parte del barrio, según el Ayuntamiento.

El centro de interpretación del Agua ha sido creado con carácter permanente en la planta baja del Carmen del Aljibe del Rey, sede de la Fundación Albaicín, y alrededor de sus patios, y ha supuesto una inversión de 182.960 euros. El carmen del Aljibe del Rey encierra en su subsuelo el mayor aljibe histórico de la ciudad (300 metros cúbicos).

Interior

El interior del aljibe se ha acondicionado para su visita como elemento y argumento más significativo del centro de interpretación, que estará abierto a toda clase de visitantes, pero en especial a los escolares y los grupos interesados en la pedagogía del hábitat.

Otra de las actuaciones acometidas en el Albaicín ha sido la recuperación de la placeta de la Gloria, que se había convertido en un vertedero de escombros a raíz de un derribo en los años sesenta.
Descargar