La flora de alta montaña europea se ha desplazado hacia las cimas «casi tres metros en los últimos siete años», debido al calentamiento global, lo que supone un peligro para aquellas especies que sólo viven por encima de los 3.000 metros.
Así lo ha asegurado a EFE el biólogo José Luis Benito, uno de los investigadores que ha participado en un estudio internacional que, en España se ha centrado en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y en Sierra Nevada.
En concreto, en España se han establecido zonas piloto en montañas de estas dos cordilleras que van desde los 2.200 metros de altitud a los 3.327.
Los muestreos llevados a cabo en el Pirineo han sido realizados por los investigadores Luis Villar, del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), y por el biólogo consultor profesional José Luis Benito.
Éste ha apuntado que las zonas en las que las plantas están más afectadas por el calentamiento y el desplazamiento hacia las cimas son las del sur porque en el norte «las plantas todavía pueden buscar la humedad pero en el Mediterráneo a mayor calor hay también mayor sequía».
Ello supone una amenaza «para ciertas especies endémicas», que podrían disminuir a medio plazo y que, en el caso del Pirineo, se cifran en unas 150 especies que viven a más de 3.000 metros de altitud.
El estudio internacional llevado a cabo calcula un desplazamiento hacia la cima de 2,7 metros de media en todas las especies estudiadas en Europa a lo largo de siete años, durante 2001 y 2008.
El trabajo, publicado en el último número de «Sciencie», analiza los cambios observados en la flora de 66 cimas de 17 cordilleras europeas entre estos siete años.
Complementa además al publicado en la revista «Nature Climate Change» en enero, que alertaba de que cerca de 150 especies de plantas que viven en el Pirineo a más de 3.000 metros de altitud tienen comprometido su futuro debido al calentamiento global.
El estudio, según Benito, confirma la hipótesis de que el aumento de las temperaturas induce un desplazamiento de la flora alpina hacia niveles superiores y conlleva la desaparición de algunas especies resistentes al frío «y su sustitución por otras menos frioleras».
Tales hechos «reflejan la vulnerabilidad de los ecosistemas de alta montaña a medio y a largo plazo», apunta el biólogo.
Además del Instituto Pirenaico de Ecología de Jaca (IPE), dependiente del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han participado en este estudio el Gobierno de Aragón y la Universidad de Granada.
Benito ha anunciado que en Aragón, gracias a la colaboración del Ejecutivo autónomo, se va a ampliar este estudio con una nueva zona piloto marcada ya este año en el Valle de Tena y otra que se hará próximamente en el Moncayo.
El estudio se enmarca dentro del proyecto Gloria, que son las siglas en inglés de la Iniciativa para la Investigación y el Seguimiento Global de los Ambientes Alpinos.
El objetivo del proyecto es establecer y mantener una red de vigilancia a largo plazo de la flora de alta montaña y para ello se inició en 2001 en 17 cordilleras europeas y en estos momentos la red supera los cien equipos de investigación en todo el mundo.
Los muestreos se repetirán a intervalos de entre cinco y diez años, ha concluido Benito.
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.