LOCAL
GRANADA
La eclosión de virus informáticos obliga a instituciones y empresas a invertir millones
La Universidad gasta un mínimo de 48.000 euros anuales y Diputación unos 18.000 en ese periodo La producción en nuevas tecnologías alcanza 500 millones de euros y genera 5.200 empleos andaluces
M. VICTORIA COBO/GRANADA
ImprimirEnviar
Dificultades para pymes y particulares
El último estudio elaborado por la Junta de Andalucía desvela que en los hogares granadinos hay unos 68.000 ordenadores, que unidos a los de empresas e instituciones públicas sobrepasan los 100.000 terminales. Cientos de equipos, con los que se conectan a Internet buena parte de los usuarios de la red, que son el 50% de la población. Esto expone a los terminales a una amenaza constante de infección y que obliga a estar en permanente vigilancia. En el caso de los organismos públicos, la seguridad debe reforzarse, para evitar la pérdida de documentos oficiales y filtraciones de documentos internos.
Esta amenaza oficial se traduce en miles de euros cada año para contratar antivirus y servicios especializados de protección que habrá que renovar. Además, raro es el organismo que no cuenta con personal propio para el mantenimiento de estos servicios técnicos.
El ataque del último gusano informático, el Sasser, no ha afectado ningún sistema en Granada. Algo que demuestra que las inversiones y la alerta constante da sus frutos. Hace sólo tres meses era noticia el colapso de organismos y empresas ante la llegada de un virus similar que ralentizaba la entrada y salida de información. Este sector de las nuevas tecnologías genera más de 5.200 empleos en la región.
Inversiones
Este desembolso de dinero es a veces bastante difícil de cuantificar. En el caso de la Universidad, que es la entidad con mayor número de terminales en la provincia, esta partida hay que desglosarla de los seis millones de euros que maneja el departamento. En el Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicación (CSIRC) trabajan 48 personas en total, y unas treinta dedicadas en exclusiva a sistemas de seguridad. Como ejemplo, sólo en el mes de abril detectaron 250.000 virus en un millón y medio de correos filtrados.
El director del departamento, Antonio Ruiz, relata algunas de las últimas inversiones realizadas para proteger la red, que está formada por más de 12.000 ordenadores y de la que disfrutan unos 85.000 usuarios, tres mil de ellos con conexión desde casa. «Todos los equipos tienen un dispositivo de acción remoto que permite desconectarlo en caso de alerta». Esto permite que en cualquier momento, al detectarse una infección o una filtración de datos al exterior, pueda aislarse al equipo afectado.
«Recientemente hemos invertido 18.000 euros en un proyecto de seguridad intrusiva en dependencias del centro de informática», señala Ruiz. Además, la renovación de las licencias de los antivirus, tanto para ordenador final como para estafetas de correo electrónico les cuesta unos 12.000 euros. Y cierra la inversión específica la partida de 18.000 euros de stinada a la auditoria de seguridad para cumplir la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal.
Municipales
La siguiente red en importancia sería la de la Junta de Andalucía, organismo en el que cada consejería cuenta con un departamento de informática propio, lo que supone un personal, sólo en la provincia, de unas cincuenta personas. Otros organismos como la Diputación, también dispone de una sección especializada en informática, de unos treinta profesionales, que dan cobertura a los más de mil equipos que tiene la institución. Miguel Pereira, jefe de sección de Sistemas de Información, calcula en unos 18.000 euros el gasto anual en seguridad del sistema, que se reparten en antivirus, cortafuegos perimetrales y sistemas de análisis de intrusiones. En el Ayuntamiento, la cifra de ordenadores es similar, unos mil cien nodos conectados mediante fibra óptica, y 31 personas componen el departamento informático.
Grandes empresas
El comportamiento de las grandes empresas, a partir de unos veinticinco ordenadores, es muy similar al de los organismos públicos. Protegerse de la infección de virus y evitar la transferencia de sus bases de datos es fundamental. José Puente, responsable de informática de Dhul, comparte junto a otros dos profesionales la tarea de proteger los setenta ordenadores que reúne la empresa. Destaca la importancia de la «seguridad preventiva», actuar para evitar la entrada de virus. «Hace años que tenemos contrato con una empresa que nos suministra un antivirus».
En Cervezas Alhambra también tienen a punto todos los sistemas de seguridad para proteger los 160 ordenadores de que disponen. Antivirus en todas las entradas de correo electrónico y puertos de internet, y recientemente han adquirido una herramienta contra el spam, los correos no deseados.