Inicio / Historico

La barrera idiomática, uno de los problemas que se encuentran los extranjeros en Urgencias

– La barrera idiomática, uno de los problemas que se encuentran los extranjeros en Urgencias.

Un estudio realizado en el Hospital de Poniente advierte de que este servicio no está adaptado a este colectivo Se ve necesario desarrollar un grupo de trabajo de atención al inmigrante.

Una investigación realizada en el Departamento de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) en el Hospital de Poniente de El Ejido ha concluido que los servicios de Urgencias de los hospitales españoles no están adaptados para atender a la población extranjera.

Según apunta dicha investigación, que ha sido desarrollada por Francisco Manuel Parrilla, del Departamento de Medicina, y dirigida por el profesor Francisco Javier Gómez, los principales problemas a los que se enfrenta la población extranjera son la barrera idiomática, pues muchos no conocen o no manejan el castellano; el desconocimiento del sistema sanitario, que pueden acudir a su médico de cabecera pidiendo previa cita; y las diferencias culturales. De ahí que, en el caso más cercano que es el que se da en el Hospital de Poniente -una región donde viven muchos inmigrantes que trabajan en la agricultura, según destaca la UGR-, muchos inmigrantes tengan que acudir a este servicio de Urgencias acompañados por un compatriota que asuma el papel de intérprete.

El estudio, realizado a lo largo de todo un año, revela también, según Parrilla, que los inmigrantes han supuesto el 28 por ciento de los pacientes atendidos, si bien es cierto que esta cifra es difícilmente extrapolable a otras regiones de España.

Es por ello que se indique como medida a desarrollar un grupo de trabajo de atención al inmigrante, establecer conexión directa vía telefónica con un servicio de traducción las 24 horas del día o contar con un mediador sociocultural, entre otras medidas.

Falta de vocabulario

De igual forma cabe destacar las medidas que los científicos de la Universidad de Granada proponen para mejorar la asistencia sanitaria a los inmigrantes se encuentran también el establecimiento de un vocabulario individual en distintos idiomas con las palabras más empleadas por los extranjeros al realizar la anámnesis, datos personales, hereditarios y familiares que el enfermo proporciona al médico para realizar su historial.

Otro de los puntos que destaca igualmente el estudio realizado en el Hospital de Poniente de El Ejido es que la mayor parte de las consultas que los extranjeros realizan en la Unidad de Urgencias se deben a problemas banales de salud y que su tasa de ingreso hospitalario es muy inferior a la tasa de ingreso de la población autóctona. El trabajo ha revelado particularidades como que durante el período del Ramadán el motivo de consulta más frecuente es la epigastralgia, un trastorno relacionado con el ayuno prolongado seguido de una excesiva ingesta de alimentos, o que durante el Día del Cordero se produce un descenso de más del 70 por ciento de la asistencia a inmigrantes.

Los médicos de Urgencias, por su parte, consideran que el fenómeno de la inmigración influye directamente en la sobrecarga asistencial, y creen que la barrera idiomática, el desconocimiento del sistema sanitario, las diferencias culturales y el desconocimiento de enfermedades endémicas son los principales problemas que plantea su asistencia.

Por último, y contabilizando las consultas realizadas en el periodo que ha durado el estudio, se ha revelado que el perfil del inmigrante que acude a este centro es el de un varón de origen magrebí de 26 años, con un bajo nivel cultural.
Descargar