VIVIR
La Academia compromete a las instituciones a concretar el proyecto de teatro de la ópera
Bellas Artes organiza una serie de debates sobre el gran espacio escénico Los terrenos cedidos por el Ayuntamiento son suficientes, según los especialistas
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
SESIONES
SESIONES
F Día 27 de febrero: Un teatro de ópera del siglo XXI para Granada.
F Día 6 de marzo: Gestionar hoy un teatro de ópera.
F Día 8 de marzo: Un teatro de ópera en el espacio cultural de Granada.
F Día 13 de marzo: La opinión de las administraciones.
F Hora y lugar: A las 19 horas, en la sala de conferencias de la Facultad de Derecho.
Publicidad
La consejera de Cultura, Rosa Torres, dijo el pasado mes de octubre a la prensa: «Tenemos que abandonar la idea de un gran espacio escénico, que en algún momento se pensó, especializado en danza. Los técnicos de la Junta están agudizando su ingenio para aprovechar al máximo el solar con 6.500 metros de edificabilidad en lugar de los 8.500 necesarios». Estas declaraciones que ponen en peligro el prometido Teatro de la Ópera de Granada -antes gran espacio escénico- son las que han movido a la Academia de Bellas Artes granadina a organizar unas jornadas de debate sobre el futuro área cultural.
«Debido al retraso e incumplimiento de fechas de la inauguración, que estaba prevista para noviembre de 2006, el pasado mes de diciembre programamos un debate sobre la construcción en Granada del teatro de la ópera», señaló el director de la institución, José García Román. «Lo que pretendemos con el debate y desde sus propuestas es ayudar a la administración en una situación extraña, que no comprendemos, porque el teatro ya debería estar inaugurado», señaló el académico Francisco González Pastor. «Es necesario dinamizar el proyecto del teatro porque puede quedarse en el libro de las ilusiones no realizadas», añadió.
En este sentido se proponen cuatro mesas redondas de debate «para orientar sobre cómo debe realizarse el Teatro de la Ópera de Granada», desde sus diferentes aspectos. La primera de las sesiones está dedicada, bajo el título Un teatro de ópera del siglo XXI para Granada, a la arquitectura. Estará coordinada por el académico y arquitecto Joaquín Casado de Amezúa y en ella participarán Pablo Ibáñez, profesor de proyectos de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada; Pilar Chías Navarro, catedrática de Análisis de las Formas Arquitectónicas de la Universidad de Alcalá de Henares; y Miguel Ángel Graciano, profesor de Proyectos de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada. «Se tratarán las cuestiones técnicas, estéticas, acústicas y la funcionalidad del teatro», indicó González Pastor. La Academia, en un comunicado sobre el debate, señala que el teatro operístico deberá tener una gran capacidad, que evite lo que ha ocurrido con el de la Maestranza de Sevilla, «que se ha quedado pequeño». José García Román señaló que «la Academia ha solicitado a las diferentes administraciones información sobre el proyecto del teatro de la ópera, pero en Granada no hay nadie que sepa algo del mismo».
Retraso
En cuanto a que el solar ofrecido por el Ayuntamiento sea insuficiente para la construcción del espacio escénico, excusa de la Junta de Andalucía, que ha retrasado su ejecución, fuentes especializadas indicaron que «sólo es una argumentación política porque hay espacio para esa infraestructura». El director de la Academia recordó como el de la Maestranza se construyó en dos años «y el gobierno puso un cheque de cien millones sobre la mesa». Los académicos destacaron que el futuro teatro «pondría a Granada a la cabeza cultural de Andalucía Oriental, ya que serviría de infraestructura cultural a Jaén y Almería».
La segunda sesión versará sobre la gestión y estará moderada por el académico Francisco González Pastor. En ella participarán los especialistas Miguel Muñiz, gerente del Teatro Real de Madrid; Jordi Alié Capdevila, gerente del Gran Teatro del Liceo de Barcelona; y Christoph Meyer, gerente de la Ópera de Leipzig. La tercera mesa de debate dará la voz a los gestores culturales granadinos. Estará moderada por el académico José Palomares y participarán Enrique Gámez, director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada; Carlos Magán, gerente de la OCG; y José Antonio Lacárcel, crítico musical de IDEAL.
En la última sesión, la Academia llevará a los responsables políticos del proyecto. El director de la institución, José García Román, ejercerá de moderador, y participarán José María Rodríguez, viceconsejero de Cultura de la Junta; Pedro Benzal Molero, delegado de Cultura de la Junta; Luis Gerardo García Royo, concejal delegado de Urbanismo del Ayuntamiento; y Juan García Montero, concejal delegado de Cultura.
jltapia@ideal.es