El número total de alumnos matriculados en las universidades españoles se incrementó un 1,5%, respecto al año anterior, y este aumento fue del 7,8 % en las universidades privadas y del 0,8% en las públicas, según los datos del curso 2009-2010 de la Estadística Universitaria en España, dados a conocer hoy.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), revelan que el 9,8% de los 340.347 nuevos alumnos matriculados acceden a la universidad a través de Formación profesional, el 12,1% de los nuevos matriculados poseían otro título universitario o habían superado el primer ciclo de otra carrera, y la mayoría, el 61,1% tras superar las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU).
En las universidades públicas el nuevo ingreso aumentó un 10,7%, y en las privadas el 24,8%.
En el segundo año de implantación del Espacio Europeo de Educación superior (EEES) se han impartido 1.249 estudios de grado, frente a los 178 ofertados el curso anterior.
Los estudios de grado registraron 161.773 alumnos nuevos, de los que el 17,3% se matricularon en Ciencias Sociales y del Comportamiento, el 13,7% en Enseñanza Comercial y Administración así como en Formación de personal docente y Ciencias de la Educación, mientras el 10,4% lo hizo en Salud y el 8,2% en Humanidades.
En cuanto a los estudios no adaptados al EEES la mayoría de los alumnos se matricularon en la diplomatura de maestro (8,5%) y las licenciaturas de Derecho (7,5%) y Administración y Dirección de Empresas (6,4%).
Las matriculas en titulaciones dobles disminuyeron un 9,5% respecto al curso anterior y la que contó con más estudiantes fue Dirección y Administración de Empresas y Derecho (9.979).
Los datos del INE reflejan que el 54,1% de los alumnos matriculados son mujeres y que las tres universidades a distancia (UNED, Oberta de Catalunya y UDIMA) registraron el 13,4% del total de matriculas, el mismo porcentaje que el curso anterior.
Además la UNED es la universidad con más matriculados en el curso 2009-2010, 144.408 alumnos, seguida de la Universidad Complutense de Madrid (73.594), la Universidad de Sevilla (58.277) y la Universidad de Granada (56.942).
La estadística también recoge que en 2010 198.438 alumnos completaron sus estudios universitarios, de los que el 59,9% son mujeres, y que el 51,6% de los que terminaron su carrera tenían 24 años o menos, el 57,9% en el caso de las mujeres.
Las matrículas en tercer ciclo disminuyeron el curso pasado un 5,3%, y de los 63.466 alumnos de doctorado el 93% optó por la universidad pública y el 7 % por la privada, aunque se aprobaron un 8,6 % más de tesis doctorales, de las que el 47,5 % fueron defendidas por mujeres.
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.